Lucas no sólo ve el hablar en lenguas como un tipo especial de habla profética que tiene un papel presente en la vida de la iglesia, también hay indicaciones de que él ve esta forma de habla, exuberante e inspirada, modelada en la vida de Jesús. Aparte de los paralelos generales entre Jesús y sus discípulos en cuanto al habla profética inspirada por el Espíritu (p.ej., Lucas 4:18, 19; Hechos 2:17–18), hay un paralelo más específico que se halla en Lucas 10:21, un texto que sólo Lucas registra: “En aquella misma hora Jesús se regocijó en el Espíritu, y dijo: Yo te alabo, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra”.
Lucas proporciona un contexto interesante a este gozoso arrebato de acción de gracias por parte de Jesús. Esto ocurre en respuesta al regreso de los Setenta de su misión. Como hemos mencionado ya, el envío de los Setenta (Lucas 10:1–17) refleja la unción profética de los setenta ancianos en Números 11.82 Algunos eruditos, como Gordon Wenham, describen la acción de profetizar relatada en Números 11:24–30 como un caso de “habla extática ininteligible, que el Nuevo Testamento llama hablar en lenguas”.83
Al culminar este relato, Lucas describe la exultación inspirada de Jesús. En particular, es importante para nuestra discusión la manera en que Lucas introduce las palabras de alabanza de Jesús: “Jesús se regocijó en el Espíritu, y dijo” (ἠγαλλιάσατο ἐν τῷ πνεύματι τῷ ἁγίῳ καὶ εἶπεν; Lucas 10:21).84 El verbo, ἀγαλλιάω (alegrarse), empleado aquí por Lucas, se usa con frecuencia en la Septuaginta. Por lo general lo encontramos en los Salmos y las partes poéticas de los Profetas, y esto denota la exultación espiritual que resulta en alabanza a Dios por sus obras poderosas.85 El sujeto del verbo no es simplemente conducido a un estado de éxtasis sagrado; él también “declara las obras de Dios”.86 En el Nuevo Testamento el verbo se usa de una manera similar. El vínculo entre ἀγαλλιάω y la declaración de las obras poderosas de Dios es sobresaliente particularmente en Lucas-Hechos.87 El verbo describe la gozosa alabanza de María (Lucas 1:47), Jesús (Lucas 10:21), y David (Hechos 2:26) en respuesta a la actividad salvífica de Dios en Jesús. En Lucas 1:47 y 10:21 el verbo es expresamente vinculado a la inspiración del Espíritu Santo, y en Hechos 2:25–30 David es descrito como un profeta. Este verbo, entonces, era para Lucas una manera particularmente apropiada de describir la actividad profética.
La referencia en Hechos 2:26 es especialmente interesante; ya que aquí, el verbo ἀγαλλιάω está asociado con la palabra γλῶσσα (lengua). En una cita de Salmo 16:9 (Sal. 15:9, Septuaginta), Pedro cita a David diciendo que, “Por lo cual mi corazón se alegró, y se gozó mi lengua (καὶ ἠγαλλιάσατο ἡ γλῶσσά μου)”. Esta asociación de ἀγαλλιάω con γλῶσσα no debería sorprendernos, ya que cinco de las ocho referencias a γλῶσσα en Lucas-Hechos describen experiencias de exultación espiritual que causan alabanza.88 Todo esto indica que, para Lucas, ἀγαλλιάω ψ γλῶσσα cuando se asocian con la inspiración del Espíritu Santo, son términos que describen casos especiales de inspiración profética, casos en los cuales una persona o el grupo experimentan exultación espiritual y, por consiguiente, resulta en alabanza.
Concluimos que Lucas 10:21 describe la oración de Jesús de acción de gracias en términos que evocan el hablar en lenguas: inspirado por el Espíritu, Jesús exulta en alabanza exuberante y gozosa. Aunque no es claro que los lectores de Lucas hubieran entendido que este éxtasis de alabanza inspirada incluyó declaraciones ininteligibles (es decir, glosolalia), el registro sí describe una experiencia relativamente similar de éxtasis espiritual que produce la alabanza gozosa. Lo que está muy claro es que Lucas presenta el ministerio profético inspirado por el Espíritu de Jesús, incluyendo su proclamación valiente y alabanza jubilosa, como un modelo para sus lectores,89 que viven en estos “postreros días”.
Podemos resumir nuestro argumento a este punto como sigue:
1. La glosolalia era bien conocida y ampliamente practicada en la iglesia primitiva. Las referencias de Lucas del hablar en lenguas (λαλέω γλώσσαις) en Hechos 10:46; 19:6, y muy posiblemente (pero menos seguro) 2:4, designan declaraciones ininteligibles inspiradas por el Espíritu, antes que hablar idiomas humanos no aprendidos previamente. Sin embargo, interpretamos que en este último texto (Hechos 2:4), la importancia de las conexiones verbales entre λαλέω γλώσσαις (hablar en lenguas) de Hechos 2:4; Hechos 10:46, y Hechos 19:6 no deberían ser pasadas por alto.
2. La narrativa de Lucas revela que él considera el hablar en lenguas como un tipo especial de habla profética. El hablar en lenguas está asociado con la profecía en cada uno de los tres pasajes que describen este fenómeno en Hechos (Hechos 2:4; 10:46; 19:6).
3. Como una manifestación especial de la profecía, Lucas indica que la glosolalia tiene un papel presente que cumplir en la vida de la iglesia. Esto es evidente por la modificación de Lucas de la profecía de Joel en Hechos 2:17–21. Aquí, vemos que las lenguas sirven como una señal de la llegada de los postreros días (Hechos 2:17–21) y también de la resurrección y señorío de Jesús (Hechos 2:33–36). Debiera considerarse que las lenguas, continúan sirviendo como una señal demostrable de la recepción del don profético a través de la narrativa de Lucas (Hechos 10:44–48; 19:6–7). Este texto (Hechos 2:17–21), en particular cuando es visto en el contexto más amplio de Lucas-Hechos, también establece que, en la perspectiva de Lucas, el hablar en lenguas seguirá caracterizando la vida de la iglesia en estos postreros días (es decir hasta que Jesús vuelva).
4. Lucas presenta la experiencia de Jesús con el Espíritu y su vida de oración como modelos importantes para sus lectores. Lucas 10:21 que describe a Jesús con expresiones reminiscentes del hablar en lenguas, exultando alabanza inspirada por el Espíritu, exuberante y gozosa, no es excepción.
Todo esto conforma un impresionante cuadro del hablar en lenguas en Lucas-Hechos. Sin embargo, una pregunta importante todavía permanece sin contestar: ¿Vislumbra Lucas que cada creyente tome parte activa en la glosolalia? Dicho de otra forma, según Lucas, ¿está la experiencia de hablar en lenguas disponible para todos? En mis escritos previos, sugerí que Lucas no considera conscientemente esta pregunta. Sin embargo, sostuve que Pablo sí lo hace; y que él lo hace afirmativamente.90 No obstante, ahora creo que mi juicio acerca de Lucas fue un poco precipitado. Hay varios pasajes en el Evangelio de Lucas, todos únicos de Lucas o moldeados particularmente por él, que revelan una intención clara de animar a sus lectores a orar por unciones proféticas, experiencias que producirán inevitablemente un testimonio valiente y alabanza gozosa. La narrativa de Lucas invita a que sus lectores reconozcan que estas unciones pneumáticas, estas experiencias de éxtasis espiritual que exultan en alabanza, en efecto están disponibles para cada discípulo de Jesús y que ellas resultarán regularmente en glosolalia. Ahora, demos un vistazo a estos pasajes clave.
3.1. Lucas 19:39–40 páginas 91–93
82 Véase también Robert P. Menzies, “The Sending of the Seventy and Luke’s Purpose [El envío de los Setenta y el propósito de Lucas]” en Trajectories in the Book of Acts: Essays in Honor of John Wesley Wyckoff [Trayectorias en el libro de Hechos: Ensayos en honor de John Wesley Wyckoff], Paul Alexander, Jordan D. May, y Robert Reid, eds. (Eugene, OR: Wipf & Stock, 2009), 87–113.
83 Gordon Wenham, Numbers: An Introduction and Commentary [Números: Una introducción y comentario] (Downers Grove: InterVarsity Press, 1981), 109. Le debo a mi buen amigo, Grant Hochman, el señalarme esta referencia.
84 Se usa la versión Reina Valera 1960 para la traducción al español.
85 R. Bultmann, “ἀγαλλιάομαι,” Theological Dictionary of the New Testament, [Diccionario teológico del Antiguo Testamento], Gerhard Freidrich y Gerhard Kittel, eds. (Grand Rapids: Eerdmans, 1980), vol. 1, 19; W. G. Morrice, Joy in the New Testament [Gozo en el Nuevo Testamento] (Exeter: Paternoster Press, 1984), 20.
86 R. Bultmann, “ἀγαλλιάομαι,” 20.
87 El vínculo es explícito en tres de las cuatro veces que se usa el verbo (Lucas 1:47; 10:21; Hechos 2:26). La única excepción es Hechos 16:34.
88 Estas cinco incluyen: Lucas 1:64; Hechos 2:4, 26; 10:46; 19:6. Las otras tres referencias a γλῶσσα se hallan en Lucas 16:24 y Hechos 2:3, 11.
89 El énfasis de Lucas en la oración, y particularmente las oraciones y vida de oración de Jesús, es reconocido extensamente por eruditos contemporáneos. Lucas también relaciona la oración con el Espíritu Santo de una manera única (p.ej. Lucas 3:21, 22; 11:13; Hechos 4:31).
90 Véase Menzies y Menzies, Spirit and Power, 121–144.
Robert P. Menzies, Pentecostés: Esta historia es nuestra historia, trans. Maximiliano Gallardo (Springfield, MO: Gospel Publishing House, 2013), 86–91.

Deja una respuesta