8:28 Como en 2:2; 3:19, Pablo utiliza la expresión οἴδαμεν δέ (“sabemos”; cf. 7:14; 8:22, οἴδαμεν γάρ) para introducir una opinión que cree compartir con sus lectores. En el orden de la frase griega, “los santos” (v. 27) se definen primero como “los que aman a Dios” (τοῖς ἀγαπῶσιν τὸν θεόν). Muchos textos bíblicos destacan el amor como aspecto esencial de la relación con Dios (por ejemplo: Éxodo 20:6; Dt 5:10; 6:5; 7:9; Jos 22:5; Mt 22:37; Mr 12:30), y Pablo vuelve a hablar de ello en 1 Co 2:9; 8:3 (cf. Ef 6:24, “amor a nuestro Señor Jesucristo”). La expresión en 8:28 es significativa porque el amor de Dios por nosotros vuelve a salir a la luz (vv. 31–32, 35, 39; cf. 1:7; 5:5). Los que aman a Dios lo hacen porque él los amó primero. Pablo no hace del amor a Dios una condición para el cumplimiento de su promesa, sino que con la descripción “los que son llamados según su propósito”, nuestro amor a Dios es tomado como una señal de su llamado efectivo (cf. vv. 29–30, 37).82
Se ha debatido mucho sobre el cómo entender πάντα συνεργεῖ. Aunque el apóstol no utiliza en ningún otro lugar πάντα como sujeto de un verbo activo (véase Col 1:17), el contexto permite esa posibilidad (RV60, RVC, NVI, “dispone todas las cosas para el bien”). Alternativamente, el sujeto podría ser un “él” indefinido y πάντα podría ser un acusativo de especificación o respeto (“en todas las cosas”). Hay una variante textual que hace de Dios el sujeto explícito, y esto se refleja en algunas versiones (“en todas las cosas trabaja Dios”), aunque la secuencia literal “para los que aman a Dios, Dios trabaja” es incómoda.83 Algunos han sugerido que el Espíritu Santo debe entenderse como el sujeto implícito de los vv. 26–27, pero esta opción requiere un cambio de sujeto en el v. 29, donde Dios debe estar presente con referencia a “su Hijo”.84 Es más natural ver que τὸν θεόν al principio del v. 28 implica un cambio de referente, aunque πάντα (“todas las cosas”) es el sujeto gramatical de la nueva frase. Además, la obra del Espíritu se ha localizado dentro de los creyentes (vv. 14–16, 23, 26–27), mientras que Pablo describe ahora el control de Dios sobre todos los aspectos de nuestras vidas. Como en los vv. 17, 22, 26, el prefijo verbal σύν debe estar presentes en las traducciones, de modo que συνεργεῖ se traduce correctamente como “trabajar juntos”. Pablo no está describiendo aquí un “optimismo evolutivo” o un sinergismo divino-humano.85 Dios, en su soberanía, supervisa todas las cosas, incluidos los sufrimientos mencionados en el v. 18. Él puede hacer que todas las cosas funcionen juntas “para bien” (εἰς ἀγαθόν), lo que significa para el buen propósito que tenía cuando nos llamó, no para nuestra comodidad, conveniencia o ventaja material.86
La cláusula final (τοῖς κατὰ πρόθεσιν κλητοῖς οὖσιν) modifica la cláusula inicial, de modo que toda la secuencia se lee literalmente: “Para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan para bien, para los que son llamados según su propósito”. Esta última cláusula hace una referencia a 1:6–7, donde se describe a los lectores como “llamados por Jesucristo” y “amados por Dios, llamados como santos” (ἀγαπητοῖς θεοῦ, κλητοῖς ἁγίοις; cf. 1 Co 1:1, 2, 24). El propósito de Dios (πρόθεσις) al llamarlos se define en los dos versículos siguientes en términos de su plan global para su pueblo (cf. Is 46:10; Ro 9:11), donde se destaca el ser “conformado a la imagen de su Hijo”.87
8:29–30 La conjunción ὅτι (“porque”) introduce una serie de verbos en tiempo aoristo, que explican cómo se realiza el propósito de Dios (πρόθεσις). Este tiempo nos muestra un aspecto perfecto en el modo indicativo, dando una perspectiva resumida de la acción especificada. Cada verbo de la secuencia se utiliza para hacer una declaración general o gnómica (cf. 1:21–28; 3:23).88 Así que es posible traducir “conoce de antemano … predestina … llama … justifica … glorifica”. Dios es el sujeto en cada caso, fundamentando la certeza del cristiano en la continuidad de sus acciones. El marcador aditivo καί (“también”) señala la necesidad de buscar alguna correspondencia entre estos diferentes actos de Dios.89 Los objetos de la actividad misericordiosa de Dios son los mismos a lo largo de la secuencia, como indica la construcción οὕς … τούτους καί ([lit.] “quienes … estos también”). La presciencia se encuentra al principio (οὓς προέγνω, “a los que antes conoció”). Esto no significa simplemente el conocimiento por adelantado de lo que va a suceder (como en Hechos 26:5; 2 Pe 3:17) o el conocimiento sobre quién va a creer. Pablo refleja un uso del verbo hebreo “conocer” (יָדַע) para significar “elegir” en el sentido de establecer una relación con alguien (por ejemplo: Gn 18:19; Éxodo 33:12; Jer 1:5; Amós 3:2 [Israel]).90 El verbo griego correspondiente con el prefijo προ (“antes”) describe la iniciativa misericordiosa de Dios al elegir o escoger a su pueblo (11:2; 1 Pe 1:2; cf. Hch 2:23; 1 Pe 1:20 [donde Cristo es el elegido]). Pero el enfoque en este contexto está en el compromiso de Dios con los individuos, no simplemente en su trato con su pueblo de manera colectiva.91 La elección inmerecida de Dios tuvo lugar “antes de la fundación del mundo” (Ef 1:4 [ἐξελέξατο]; cf. 2 Ti 1:9, “antes de los tiempos”). Otro verbo con el prefijo προ (“antes”) continúa la secuencia (καὶ προώρισεν, “también predestina”).92 La predestinación se relaciona con el propósito de la elección. Dios “decidió de antemano” que los que eligiera fueran “conformados a la imagen de su Hijo” (συμμόρφους τῆς εἰκόνος τοῦ υἱοῦ αὐτοῦ).93 Esto recuerda el lenguaje de Gn 1:27, que declara que los seres humanos fueron hechos “a imagen de Dios” (κατ᾿ εἰκόνα θεοῦ). Sin embargo, como todos pecan y “están destituidos de la gloria de Dios” (Ro 3:23), solo alcanzamos nuestro destino como seres humanos cuando nos conformamos a la imagen de aquel que es en sí mismo la verdadera imagen de Dios (2 Co 4:4; Col 1:15 [εἰκὼν τοῦ θεοῦ]).
El propósito último de Dios es que su Hijo sea “el primogénito entre muchos hermanos” (εἰς τὸ εἶναι αὐτὸν πρωτότοκον ἐν πολλοῖς ἀδελφοῖς). Como en Col 1:15, 18, πρωτότοκος (“primogénito”) expresa “tanto la preeminencia única de Cristo como el hecho de que comparte sus privilegios con sus hermanos”.94 La conformidad con la imagen del Hijo de Dios tendrá lugar cuando seamos finalmente glorificados (v. 17; cf. 1 Co 15:49; Fil 3:21; 1 Juan 3:1–2), pero la enseñanza de Pablo sobre el sufrimiento en el presente (vv. 18–27) sugiere que el proceso de conformación a la semejanza de Cristo ya está en marcha (cf. Fil 3:10; Col 3:9–10).95 La realización histórica del plan de Dios para los que elige y predestina comienza cuando los llama (τούτους καὶ ἐκάλεσεν, [lit.] “a estos también los llama”). Esto recoge el término cognado κλητοῖς (“llamado”) del v. 28. Un llamado efectivo está implícito en la secuencia de verbos aquí, ya que Pablo pasa directamente a decir “a estos también los justifica” (τούτους καὶ ἐδικαίωσεν).96 La justificación sobre la base de la obra salvadora de Cristo solo está asegurada por la fe genuina (3:25, 28; 4:5; 5:1), por lo que la implicación es que el llamado de Dios provoca esa fe. Al igual que los demás verbos de la secuencia, el último está en tiempo aoristo (τούτους καὶ ἐδόξασεν, “a éstos también los glorifica”). Aunque “la gloria de Dios” sigue siendo una esperanza (5:2) y aunque todavía no se nos ha revelado (8:18), Cristo ya ha sido glorificado por la resurrección-ascensión, y la glorificación de los creyentes está asegurada en él.97
82 Cf. Gundry Volf, Paul and Perseverance, 60. Runge (Discourse Grammar, 330–31) sostiene que esta cláusula implica que “amar a Dios requiere confiar en su llamado y propósito”.
RV60 Santa Biblia Reina-Valera Revisada
RVC Reina Valera Contemporánea
83 Cf. Moo, Romans, 528n113. La lectura más corta está ampliamente atestiguada (א C D F G Ψ etc.), pero ὁ θεός (“Dios”) se encuentra en algunos testigos tempranos significativos (P46 A B etc.). Sería natural que un editor añadiera ὁ θεός, pero es difícil imaginar por qué podría haberse excluido si fuera original. Cranfield (Romans, 1:425–28) considera ocho posibles formas de entender el texto y concluye que la lectura más corta debe tomarse con πάντα como sujeto del verbo.
84 Cf. Fee, God’s Empowering Presence, 588–90. Jewett (Romans, 527) argumenta de forma similar y piensa que “el contenido y la retórica de los vv. 29–30 dejarán suficientemente claro que Dios, y no el Espíritu, debe convertirse ahora en el sujeto”.
85 Cf. Dodd, Romans, 152–53; Jewett, Romans, 527.
86 Cf. Moo, Romans, 529–30.
87 En contra de la opinión de que πρόθεσις se refiere a la elección de los creyentes de ponerse al servicio de Dios, Cranfield (Romans, 1:429) señala razones contextuales para ver esto como el propósito de Dios. Así también Jewett, Romans, 528.
88 Cada acción se ve desde un punto de vista externo: el aoristo no apunta necesariamente a un momento en el tiempo. Cf. Campbell, Verbal Aspect, the Indicative Mood, 103–7. Por tanto, es posible una lectura coherente de los verbos de 8:29–30. Tradicionalmente, se ha considerado que el último apunta a una realidad futura, mientras que los otros apuntan al pasado. Contrasta con Gundry Volf, Paul and Perseverance, 11–12.
89 Cf. Runge, Discourse Grammar, 339–40. El pronombre repetido οὕς (“quien”) asegura que el lector “rastrea adecuadamente los rápidos cambios” (p. 302).
90 Terence E. Fretheim (“ידע”, NIDOTTE 2:410) dice: “Se puede discernir el carácter fundamentalmente relacional del conocer (frente a un sentido intelectual estrecho), sobre todo en que tanto Dios como los seres humanos pueden ser sujeto y objeto del vb”.
91 Cf. Moo, Romans, 533; Gundry Volf, Paul and Perseverance, 14.
92 Aunque en el A.T. se habla de que Dios determina los acontecimientos con antelación (por ejemplo: 2 Re 19:25), el verbo προορίζω no se utiliza en la LXX. Se encuentra en Hechos 4:28; 1 Co 2:7; Ef 1:5, 11.
93 El adjetivo σύμμορφος (BDAG, “similar en forma”) solo aparece en otra parte del N.T. en Flp 3:21, aunque el verbo afín se usa en Flp 3:10. El verbo relacionado μεταμορφόω se usa en forma pasiva en Ro 12:2; 2 Co 3:18 (“ser cambiado, transformado”).
94 Cranfield, Romans, 1:432. Cf. Dunn, Romans 1–8, 484–85; Wilhelm Michaelis, “πρωτότοκος”, TDNT 6:877; Sal 89:27; Heb 1:6; 2:6–10; Ap 1:5.
95 Dunn (Romans 1–8, 483) sostiene que “Pablo tiene en vista al Cristo resucitado, al Cristo exaltado de la última edad, no a Jesús tal como era en la tierra”. Así también Gundry Volf, Paul and Perseverance, 9–11. Pero Fil 3:10 también abarca “la comunión de sus sufrimientos, siendo conformes con su muerte”.
96 El vínculo gramatical que establece Pablo entre los verbos de esta cadena subraya una conexión inquebrantable entre los acontecimientos a los que se refieren. Cf. Gundry Volf, Paul and Perseverance, 12–14. Schreiner (Romans, 450–51) analiza más ampliamente la llamada eficaz de Dios.
97 Cranfield (Romans, 1:433) señala la ausencia de la santificación en la secuencia de los vv. 29–30 y sugiere que Pablo “puede haber sentido que ἐδόξασεν cubría la santificación así como la glorificación”. Pero tal punto de vista no tiene en cuenta la forma posicional en que Pablo utiliza la terminología de la santificación (por ejemplo: 1 Co 1:2, 30; 2:11; 2 Ts 2:13–14). Cf. Peterson, Possessed by God, 136–37; §2.6.
David G. Peterson, Romanos, ed. T. Desmond Alexander, Thomas R. Schreiner, y Andreas J. Köstenberger, Comentario Evangélico de Teología Bíblica (Bellingham, WA: Editorial Tesoro Bíblico, 2021), Ro 8:28–30.

Deja una respuesta