Idiomas de la Biblia

Dado que el trabajo de la Crítica Lingüística se realiza en la lengua original, es necesario mencionar los idiomas de la Biblia, y sobre todo subrayar que el lenguaje usado por los hagiógrafos fue el vernáculo, es decir, el que hablaba la gente común y corriente de la época en los mercados, talleres, escuelas, etcétera.

2.1. El hebreo

El hebreo104 es un idioma semítico y comparte sus características interesantes con otras lenguas de la familia. El estudio de otros idiomas semíticos ayuda mucho a comprender mejor el hebreo y viceversa. Las lenguas semíticas son varias y se pueden ubicar según la región del Próximo Oriente en que se hablaban.

Así, en Oriente, es decir, en la región de Mesopotamia, donde florecieron diversas culturas, se hablaba el acadio. En Occidente, en la región de los actuales estados de Israel, Líbano, Siria, etcétera, se hablaba, en la parte norte, el hebreo, el fenicio, el ugarítico y el moabita y, en la parte sur, el árabe y el etíope.105

Se puede observar que israelitas y moabitas eran “primos hermanos” por Abraham y Lot, saliendo estos últimos de Lot; de ahí que sus diferencias idiomáticas no hayan sido insalvables, sino todo lo contrario, muy comunes. Lo mismo puede decirse de los árabes que son descendientes de Ismael, hijo también de Abraham.

El idioma hebreo originalmente no tenía vocales, hasta que fueron fijadas por los masoretas, ya entrado el primer milenio. A diferencia de los idiomas occidentales modernos, el hebreo se lee de derecha a izquierda.106

2.2. El griego

El idioma griego es uno de los más antiguos que aún están vigentes, y saltó a la palestra mundial como producto de una política de expansión cultural llamada helenismo, que fue lanzada primero por Filipo II de Macedonia y luego ejecutada por su hijo, Alejandro Magno.

Será aquí objeto de estudio, si bien de una forma muy sucinta, la evolución de la lengua griega en el decurso de los siglos.

2.2.1. Evolución histórica del griego107

La historia de la lengua griega retrocede hasta el año 1500 a.C. El desarrollo de este idioma puede dividirse en cinco períodos destacados:108

1) Período formativo. Se extiende desde el origen mismo de la raza hasta Homero, en el siglo viii a.C. Las tribus primitivas de las cuales surgieron los griegos proceden de un lugar al oeste de Asia. En este grupo étnico se hablaban varios dialectos como el ático, tesaliano, jónico, inter alia. Este último fue el que ejerció una mayor influencia.

2) Período clásico. Esta etapa abarca desde Homero hasta Alejandro Magno, en el año 330 a.C. En ella, el ático, basado en el antiguo jónico, alcanzó la supremacía. De ahí que la literatura griega que nos ha llegado sea eminentemente ática.

3) Período koiné. Se extiende entre el 330 a.C. y el 330 d.C. En esta época, el idioma griego fue libremente usado y entendido por todo el mundo civilizado. Las cuatro causas principales del desarrollo de la koiné son: la extensa colonización, la estrecha filiación política y comercial de las tribus separadas, las interrelaciones políticas y las conquistas alejandrinas. Huelga señalar que fue en el idioma koiné en el que los hagiógrafos escribieron la Palabra de Dios.

4) Período bizantino. Comprende desde el 330 d.C. hasta el 1453, y comienza con la división en dos del Imperio romano: imperio de Occidente e imperio de Oriente. A este idioma se lo conoce también como el griego de la Edad Media. Es en sustancia el griego koiné limitado a las fronteras del Imperio romano de Oriente, conocido como el Imperio bizantino, de allí el nombre del período. Este fue el idioma que utilizaron los teólogos y maestros de la Iglesia ortodoxa griega.

5) Período moderno. Comprende desde 1453, fecha de la caída del Imperio romano de Oriente, es decir, Constantinopla, hasta nuestros días. Es aquí donde se desarrolla el idioma griego que actualmente se habla en Grecia.

Es importante señalar que debido a que Grecia estuvo sometida al Imperio otomano durante largo tiempo, el griego presenta una influencia turca y eslava muy marcada, así como la de otros países con los que mantenía relación comercial.

Lo anterior nos ubica en el idioma que por alguna razón es en el que fue escrito el NT para que este fuera dado a conocer al mundo entero. Como hemos visto, el idioma griego es llamado por los críticos como el idioma original, y específicamente el griego que se denomina “koiné”, que fue el tipo de griego en que se ha difundido el NT.

2.2.2. El griego de la Biblia: el griego koiné

El griego koiné es el tipo de griego en que se escribe el NT y del cual se traduce el NT a todos los idiomas vernáculos. Es importante señalar que el griego de la Septuaginta o versión de los Setenta (LXX) es diferente al griego del NT.

Hablando propiamente del griego del NT, no hay que dejarse engañar por la palabra “koiné”, que se traduce al castellano como “común” o “vulgar”, en el sentido de que este griego es de un nivel inferior. Esta idea errónea sobre la calidad inferior de la koiné procede de los filólogos de antaño que lo señalaron como inferior y decadente frente al griego clásico de la época de Homero. Lo cierto es que cuando leemos el evangelio de Lucas nos encontramos a un individuo de un elevado nivel lingüístico. Hablando del griego de algunos libros, Tellería enseña:

El autor de la Epístola a los Hebreos que no duda en citar literalmente o parafrasear a la Septuaginta cuando conviene al desarrollo de su discurso, no oculta su dicción y su sintaxis puramente alejandrinas… El evangelio según san Marcos considerado hoy como uno de los mejores exponentes de lo debería ser la koiné hablada… el Apocalipsis de san Juan… estigmatizado de forma tradicional como obra mal escrita … evidencia un dominio tal de la sintaxis helena que no tiene que envidiar a ningún autor clásico…109

Aunque la koiné era el idioma que hablaba la gente común y corriente, también es verdad que ciertos hagiógrafos poseían un nivel académico que les permitió escribir magistralmente, como los ejemplos de Tellería. El griego del apóstol Pablo es uno de los más complicados de entender; no así el de san Juan, más sencillo. Esto mismo ocurre en el castellano, lengua que hablamos millones de personas; pero hay un nivel de este idioma que puede ser técnico o literario y que una persona común y corriente no va a entender, exactamente igual que con la koiné.

Una vez abordado el tema del idioma del NT, es menester plantear el tema de otro de los idiomas bíblicos, el arameo, que además era la lengua familiar en la época de Jesús. De hecho, fue el arameo la lengua que Jesús utilizó para comunicar el mensaje del reino. Ahora, para que este mensaje transcendiese, era menester escribirlo o traducirlo al idioma koiné.

2.3. El arameo110

El arameo entra en la escena bíblica en época del exilio de los judíos en Babilonia. Era el idioma que se hablaba en aquella región y obligó a los judíos a aprenderlo, hasta el extremo de conservarlo después del retorno a su tierra. El arameo llegó a ser el idioma que se hablaba por la familia en casa, de manera que en la época de Jesús esta era la lengua materna y el canal a través del cual Jesús transmitió el mensaje del Reino.

Para un mejor entendimiento del idioma arameo, resulta de capital importancia realizar un breve estudio sobre su evolución histórica.

2.3.1. Evolución histórica del arameo

Antes que nada huelga señalar que el idioma arameo pertenece al tronco semítico del noreste y que, debido a su gran difusión histórica, más que una lengua es un grupo de idiomas, provisto de peculiares y propiedades fonéticas, morfológicas y de sintaxis en lo fundamental semejantes. A continuación haremos una breve exposición de los diferentes períodos por los cuales ha pasado este idioma:

1) Arameo dialectal (s. viii a.C.). En él se hallan las típicas formas aramaicas mezcladas con otras cananeas y fenicias.

2) Arameo clásico. Este prevaleció desde el florecimiento de los reinos de Mesopotamia hasta la época de Ciro, en el año 539 a.C.

3) Después de Ciro y hasta Alejandro Magno. Al haberse constituido el gran Imperio persa, con Susa como capital, el arameo se convierte en lengua oficial, aunque no es la única. En todas las satrapías se descubren textos en arameo.

4) Después de Alejandro, con la helenización de los griegos, su lengua tomó la delantera como lengua oficial del imperio; entonces el arameo comienza el proceso de diversificación entre el arameo occidental y el oriental, que en época de Jesucristo será ya definitiva. Hubo un hecho de gran relevancia para el arameo occidental como fue la adopción por parte de los hebreos del arameo como lengua propia después del destierro babilónico.

2.3.1. El arameo y su relación con la Biblia

Existen fragmentos de arameo en el texto bíblico; los más importantes se encuentran en los libros de Daniel, de Esdras y de Nehemías, escritos cuando no había diferencia entre el arameo occidental y el oriental, pero que reproducen las particularidades gramaticales que serán después propias de la variante occidental.

En la época de Jesús, el idioma que se hablaba en la casa era el arameo, de ahí que todo el ministerio terrenal de Jesucristo fuera hecho en esta lengua. En el caso de Marcos, que escribe a judíos no familiarizados con el arameo de Galilea, emplea expresiones arameas tales como: “Thalita qumi, Abba, Ephphata y Eloi lama sabactani”, las cuales traduce para su comprensión.

En el caso específico del apóstol Pablo, también usa algunas palabras arameas en sus escritos, como “Abba” o “maranatha”.

Existen teorías defendidas por los eruditos del NT que afirman que evangelios como el de Mateo fueron originalmente escritos en idioma arameo y luego traducidos al griego.

Todo lo anterior nos conduce a la siguiente reflexión: si Jesús habló en arameo, y como sabemos que cuando se traduce de un idioma a otro hay algo que se pierde en la traducción, deben existir perícopas que se entiendan mejor en el idioma en que Jesús habló, y no en el griego al que llamamos original.

Una vez estudiados los idiomas de la Biblia, es menester movernos hacia otro tema: los principios que el crítico lingüista debe seguir para llevar a cabo su trabajo.

103 Sobre este tema se recomienda Geisler y Nix, A General Introduction to the Bible, Moody Press, EE.UU., 1973, pp. 214–221; Briggs, The Study of Holy Scripture, óp. cit., pp. 42–74. Sobre el idioma hebreo se recomienda Moisés Chávez, Hebreo bíblico, t. I, Mundo Hispano, 1981; Yates, Kale, Nociones Esenciales de hebreo Bíblico, Casa Bautista de Publicaciones, 1970, EE.UU. Sobre griego se recomienda el clásico de Dana y Mantey, Gramática griega, Casa Bautista de Publicaciones, 1975, EE. UU, sobre todo la p. 15.

104 Sobre este tema se recomienda Pagán, Samuel, Introducción a la Biblia Hebrea, óp. cit., pp. 50–53.

105 Para más información, véase Chávez, Moisés, Hebreo bíblico, óp. cit., pp. 98–100.

106 Véase supra nota 30.

107 Para un estudio completo sobre la historia del idioma griego se recomienda altamente: Rodríguez Adrados, Francisco, Historia de la Lengua Griega, Gredos, Madrid, 1999. También resulta muy útil: Tellería J. M., Diccionario Enciclopédico de la Biblia, óp. cit., pp. 1060–1064, inter alia.

108 Tellería elabora otra clasificación de los períodos históricos de la lengua griega. Este autor habla de siete períodos: período micénico, época oscura, primeros poetas, época clásica, griego koiné, griego bizantino y griego moderno. Ibíd., pp. 1060–1061.

NT Nuevo Testamento

NT Nuevo Testamento

NT Nuevo Testamento

NT Nuevo Testamento

LXX Versión Septuaginta

NT Nuevo Testamento

NT Nuevo Testamento

109 Ibíd., pp. 1062–1063.

NT Nuevo Testamento

110 Para más información, cf. Spadafora Francisco, Diccionario bíblico, Editorial Litúrgica Española, Barcelona, 1959, pp. 53–54.

NT Nuevo Testamento

Zaldívar, R. (2016). Técnicas de análisis e investigación de la Biblia: Un enfoque evangélico a la Crítica Bíblica (pp. 56–61). Barcelona, España: Editorial CLIE.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: