TEOLOGÍA SISTEMÁTICA

También aquí hemos de advertir que el adjetivo «sistemática» no significa que sólo esta rama del quehacer teológico esté bien estructurada y solamente ella sea estudiada con método y orden. Lo que se trata de indicar mediante esta expresión es que por la Teología Sistemática estudiamos la Revelación como un todo en su carácter orgánico y estructural, como un sistema de doctrina y de moral. Y ello de tal manera que se nos ofrecen las grandes verdades de la Revelación —resultado de la actividad reveladora y salvadora de Dios— en forma sintética y no fragmentada; recoge la totalidad de la revelación sobre cada doctrina y principio y nos ofrece el resultado completo; ofrece igualmente la concatenación e interdependencia de las varias verdades reveladas y las presenta en su valor eterno y no solamente en sus contextos históricos particulares como hace la Teología Bíblica.

La Teología Sistemática depende de la Teología Bíblica de la cual se nutre; su material básico es el que le ofrece la exégesis del texto bíblico y su sentido original en el contexto de la historia de la salvación y la revelación. Aquí, la Teología Evangélica difiere de otros sistemas puesto que todo lo que no sea la Revelación es material espúreo y convocatoria de autoridades apócrifas. Insistiremos, después, sobre este punto.

El Curso de Formación Teológica Evangélica en que aparece este volumen, es básicamente un Curso de Teología Sistemática, pero abierto también a las ricas perspectivas de la Teología Práctica (Apologética y Pastoral) o Histórica y Dogmática que ya en este primer volumen empezamos a recorrer (véanse lecciones en Parte Segunda sobre Religiones no cristianas).

La verdad en las Escrituras se nos da de manera viva. La Biblia no es un catecismo, ni un tratado teológico. Al producirse en medio de la historia concreta de los hombres, la Palabra de Dios ha llegado a nosotros de forma dinámica y vivencial. La labor del teólogo es sistematizar todas estas realidades divinas, sembradas a lo largo del devenir histórico de Israel, para así poder comprender su estructura y su armonía interna. Kevan dijo que la perspectiva devocional equivale a la admiración que sentimos por una rosa y al hecho de olerla, mientras que el enfoque teológico representa la disección de dicha rosa. La Teología Sistemática busca la claridad lógica, con tal de explicitar los datos revelados.

Dado que la Teología Sistemática no se produce en un vacio, es asimismo tributaria de la Teología Histórica o Dogmática, así como de la Apologética y la Etica a las cuales ella presta su primer concurso que luego le es devuelto. La Teología no puede quedar divorciada de las tareas pastorales, de las exigencias misioneras y de la misma adoración de la Iglesia. Tiene que ser una reflexión hecha desde dentro de las situaciones, las preocupaciones del mundo contemporáneo a ella. La Teología tiene que escribirse en el trajín de las tareas evangelizadoras y pastorales del pueblo de Dios. La Teología no debiera ser nunca una meditación estática, no debería aislarse como en una torre de marfil, sino que tiene que ser algo encarnado y comprometido con el pueblo de Dios y toda su problemática. Siendo así, en sus reflexiones no puede olvidar la Teología lo que han pensado otros, en otros tiempos u hoy mismo y con ello echa mano de la Teología Histórica, de la Apologética y de la Etica. Es de esta manera que la Teología Sistemática se ve obligada, en ocasiones, a tomar el método antitético (así en la Segunda Parte de esta obra, al enfrentarnos con las religiones no cristianas y sus pretensiones frente a la Revelación bíblica), si bien su método normal y fundamental es el «tético» y positivo.

Cada Teología Sistemática por su parte, y mediante su contribución, enriquece a la Teología Histórica o Dogmática de la que pasa a formar parte

Grau, J. (1973). Introducción a la Teología (Vol. 1, pp. 27–29). Barcelona: Editorial Clie.

La imagen puede contener: texto que dice "TEOLOGÍA SISTEMÁTICA TEOLOGÍA 00"

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: