Comentario Exegético de Romanos 11:25-27

1:25–26a Pablo se dispone a apoyar su afirmación de que los israelitas, que son “las ramas naturales”, pueden ser injertados de nuevo “en su propio olivo” (vv. 23–24). La conjunción γάρ (“para” [no traducida por la RVC]) indica esta secuencia. Utilizando una fórmula distintiva que se encuentra también en 1:13 (οὐ θέλω ὑμᾶς ἀγνοεῖν, “no quiero que seáis ignorantes”; cf. 1 Co 10:1; 12:1; 2 Co 1:8; 1 Ts 4:13), llama la atención sobre la importancia de lo que va a decir.222 Quiere que conozcan “este misterio” (τὸ μυστήριον τοῦτο), cuyo contenido será revelado a continuación. Pero antes indica que su propósito al dar a conocer el misterio es “para que no se vuelvan arrogantes” (ἵνα μὴ ἦτε [παρ᾿] ἑαυτοῖς φρόνιμοι).223 Se trata de una versión abreviada o una referencia de la advertencia de Pr 3:7 en la LXX (μὴ ἴσθι φρόνιμος παρὰ σεαυτῷ, “No seas sabio en tu propia opinión”), con el singular cambiado al plural (cf. 12:16). Pablo sigue advirtiendo sobre la arrogancia en relación con el Israel incrédulo. En los vv. 17–24 se dirige a los lectores gentiles individualmente, describiendo a cada uno como “una rama de olivo silvestre”. Aquí vuelve a dirigirse a toda la comunidad, utilizando el término ἀδελφοί (“hermanos y hermanas”; cf. 1:13; 7:1, 4; 8:12, 29; 10:1; 12:1; 15:14, 30; 16:17).224 No obstante, debe tener en mente a la mayoría gentil cuando afirma que los israelitas incrédulos son enemigos respecto al evangelio “por causa de ustedes” (v. 28), aludiendo al argumento visto en 11:11–12.

La palabra μυστήριον (“misterio”) se utilizaba ampliamente en las religiones grecorromanas, el judaísmo apocalíptico y las primeras fuentes cristianas, donde a menudo significaba una revelación divina a los iniciados.225 Pablo se opone deliberadamente a ese sesgo de iniciación en su uso del término. El secreto de cómo Dios cumplirá su plan de salvación se revela públicamente para contrarrestar la presunción, promover una confianza general en la misericordia de Dios y fomentar una alabanza unida y sincera (vv. 25–36; cf. 15:8–13). El término se utiliza de nuevo en 16:25–26 para referirse al “misterio” del Evangelio, que “ahora se revela y se da a conocer por medio de las Escrituras proféticas” (cf. 1 Co 2:1, 7; 4:1; Ef 1:9; 3:3, 4, 9; 6:19; Col 1:26, 27; 2:2; 4:3; 1 Ti 3:9, 16). En 11:25, Pablo describe un elemento del propósito divino que es discernible en las Escrituras, pero que sigue siendo misterioso en el sentido de que sobrepasa la sabiduría humana (cf. 1 Co 13:2; 14:2; 15:51; Ef 5:32; 2 Ts 2:7). Aunque es posible que Pablo esté impartiendo una revelación especial que le fue dada en el pasado reciente, es más probable que “el contenido de este misterio se discierna en el A.T. visto a la luz de los acontecimientos evangélicos”.226 Véase los comentarios de 16:25–27.

Hay tres elementos en el misterio. En primer lugar, “un endurecimiento parcial ha venido sobre Israel” (ὅτι πώρωσις ἀπὸ μέρους τῷ Ἰσραὴλ γέγονεν).227 La culpa de Israel se enfatizó en 9:31–10:4; 10:16, 19–21; 11:11–12, pero el juicio del endurecimiento divino se destacó como un factor simultáneo en 11:7–10, apoyado por dos textos bíblicos. En segundo lugar, ahora se revela que este endurecimiento continuará “hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles” (ἄχρι οὗ τὸ πλήρωμα τῶν ἐθνῶν εἰσέλθῃ). Pablo prevé una cosecha continua de creyentes gentiles a medida que el evangelio sale a las naciones. Su “plenitud” implica un número predeterminado de conversos (cf. 11:12 comentario), aunque no se indica el tamaño de esta multitud. Su “entrada” podría significar la entrada en el reino de los cielos/Dios (por ejemplo: Mateo 5:20; 7:21; 18:3; 19:23, 24; 21:31) o la entrada en la vida eterna (por ejemplo: Mateo 18:8, 9; 19:17).228 Esta revelación desafía las expectativas judías sobre cómo los gentiles llegan a compartir la salvación de Israel (p. ej.: Isaías 2:2–3; 56:6–8; 60:1–16; Zacarías 14:16–17; Salmos de Salomón 17:31, 34; 2 Baruc 68:5). El secreto a voces es que ahora la misión de Dios a las naciones precede a la salvación de “todo Israel”.

Paradójicamente, un movimiento masivo entre los gentiles se convierte en el medio que Dios utiliza para salvar a la parte endurecida de Israel (11:11–14). El tercer elemento de la revelación del misterio por parte de Pablo aclara esta perspectiva. “Y de esta manera” (καὶ οὕτως) significa “en las circunstancias que indican las dos primeras partes de la declaración”.229 Una lectura temporal de καὶ οὕτως significaría “y entonces todo Israel se salvará”, pero una lectura modal (“y de esta manera todo Israel se salvará”) es más probable en este contexto.230

El medio por el que “Israel será salvo” se explica con mayor precisión en la cita bíblica que sigue. Dado el argumento de 9:6–33, Pablo no implica que todos los israelitas sin excepción se salvarán. Pero varios aspectos del argumento de 11:11–24 indican que el Israel nacional “experimentaría un día un rejuvenecimiento espiritual que se extendería mucho más allá de los límites actuales del remanente”.231 Algunos han identificado a “todo Israel” como la comunidad de judíos y gentiles que creen en Jesucristo, equiparando efectivamente a Israel con la iglesia.232 Sin embargo, dado que Pablo se esfuerza por describir el resultado para Israel como el pueblo histórico del pacto de Dios, la salvación de “todo Israel” no puede simplemente equipararse con, o incluir la llegada de, todo el número de gentiles. El Israel parcialmente endurecido es el Israel nacional. “Todo Israel” debe significar “Israel como un todo, como un pueblo, cuya identidad corporativa no podría perderse aunque en el caso hubiera algunas (o incluso muchas) excepciones individuales”.233 La cuestión de cómo y cuándo tiene lugar esto se discute más adelante (véase §2.5).

11:26b–27 Como en 1:17; 2:24; 3:10; 4:17; 8:36; 9:33; 15:3, 9, 21, la fórmula “como está escrito” introduce una cita bíblica que confirma o desarrolla el argumento anterior. El tiempo perfecto (γέγραπται) subraya la autoridad y relevancia continuas de lo escrito. Isaías 59:20–21a se modifica ligeramente, y se añaden las palabras de Is 27:9 (ὅταν ἀφέλωμαι τὰς ἁμαρτίας αὐτῶν, “cuando yo quite sus pecados”), para dejar claro que la liberación de Israel solo puede tener lugar mediante la “aceptación del mensaje evangélico sobre el perdón de los pecados en Jesucristo”.234 Dios es retratado como el “Libertador” de Israel (ὁ ῥυόμενος), aunque en el argumento de Pablo el Hijo cumple específicamente este papel (1:3–4; 5:10; 8:3, 32; cf. 9:5). La referencia al pacto (“y éste será mi pacto con ellos”) proviene de Is 59:21, que continúa hablando de que Dios pondrá su Espíritu sobre ellos y pondrá sus palabras en su boca (cf. Ez 36:27; Joel 2:28–29).

El original hebreo de Is 59:20 dice que el redentor vendrá “a Sión” (לְצִיּוֹן), mientras que la LXX dice “por causa de Sión” (ἕνεκεν Σιων), pero Pablo dice “desde Sión” (ἐκ Σιὼν). Muchos comentaristas sugieren que este cambio apunta a la liberación final de Israel que llevará a cabo Cristo cuando venga desde la Jerusalén celestial,235 pero esto es cuestionable. Pablo sigue a la LXX (ἀποστρέψει ἀσεβείας ἀπὸ Ἰακώβ, “apartará de Jacob la impiedad”), en lugar del hebreo (“a los que en Jacob se apartan de la transgresión”), para destacar el acto de gracia de Dios al liberar a su pueblo de su incredulidad y desobediencia. Tomar este texto como una referencia específica a la obra del Mesías que regresa es extraño. Aunque la Jerusalén celestial se menciona en Gá 4:26 (cf. Heb 12:22; Ap 3:12; 21:2), “Sión” y “Jacob” son variantes literarias para el pueblo de Israel en Is 59:20 y deben entenderse así en Ro 11:26. Pablo modifica el texto para que diga “de Sión” porque quiere subrayar que el Mesías surge de en medio del pueblo santo de Dios.236 Las promesas de la nueva alianza ya se han cumplido con la venida del Mesías de Israel (1:3; 9:5; 15:8), y las bendiciones están disponibles para cualquiera que crea en el evangelio, ya sea judío o gentil (1:16–17; 3:21–31; 4:1–25). Estos beneficios se extienden a través del propio ministerio de Pablo (1:8–15; 15:15–33). Por tanto, 11:26–27 no habla de un repentino cambio a Cristo por parte de los judíos en la Segunda Venida, sino de un proceso que continúa en el presente y alcanza su clímax cuando Cristo regrese.237

Isaías 59:20–21 refleja la expectativa de que Dios cumplirá su pacto con Abraham venciendo la dureza de los corazones israelitas y dándoles su Espíritu. La adición de las palabras “cuando yo quite sus pecados” hace que la cita de Pablo esté más en consonancia con la promesa de Jer 31:34.238 Pablo adapta la predicción de Isaías para expresar con más énfasis la secuencia de pensamiento del oráculo de Jeremías: Dios “apartará la impiedad de Jacob” cuando quite sus pecados. Puesto que la muerte de Cristo ha logrado la redención prometida (Ro 3:21–26) y ha hecho posible el perdón definitivo de los pecados (4:5–8), lo que se necesita ahora es que el Espíritu de Dios ablande los corazones para que Israel crea este mensaje, confiese a Jesús como Señor (10:8–13) y disfrute de los beneficios.

RVC Reina Valera Contemporánea

222 Runge (Discourse Grammar, 105–7) analiza la importancia de este tipo de “meta-comentario” en los escritos de Pablo.

223 El dativo simple ἑαυτοῖς (“por ustedes”), que se encuentra en P46 F G Ψ y otros manuscritos, es muy probable que sea el original. La preposición παρʼ (“entre, con”) en א C D y otros manuscritos puede ser una asimilación a Pr 3:7 en la LXX o Ro 12:16 (φρόνιμοι παρ᾿ ἑαυτοῖς). En A B y otros manuscritos, se añadió en su lugar ἐν (“en”) (tal vez por influencia de Is 5:21 en la LXX). Cf. Jewett, Romans, 694.

LXX Septuagint (Greek) Text of the OT

224 Dunn (Romans 9–16, 690) dice: “No es en absoluto imposible que tuviera también en cuenta a los cristianos judíos, ya que éstos asumirían fácilmente lo que no se afirma realmente en la metáfora, que eran ramas originales del olivo que no habían sido cortadas”.

225 Cf. Günther Bornkamm, “μυστήριον, μυέω”, TDNT 4:802–28. La evidencia de su uso en los círculos judíos puede encontrarse en LXX Da 2:18–19, 27–30, 47; 1QS 4:6, 18; 1QpHab 7:5, 8, 14; 1 Enoc. 38:3; 51:3; 103:2; 104:10; 4 Esdras 12:37–38; 14:5–6, 26, 45–47; 2 Bar. 20:3; 48:3.

226 Cranfield, Romans, 2:574. Cf. Dunn, Romans 9–16, 678–79, 690. Jewett (Romans, 698–99) critica la opinión de Seeyoon Kim (“The Mystery of Rom 11:25–26 Once More”, NTS 43 [1997], 417–18) de que este misterio le fue revelado a Pablo en el momento de su conversión. Byrne (Romans, 349) señala que Pablo coincide bajo el título “este misterio” con lo que ya había enseñado sobre la salvación de Israel, pero Moo (Romans, 716–17) sostiene que el elemento nuevo es específicamente la revelación del v. 26a.

227 La expresión ἀπὸ μέρους se entiende mejor de forma adverbial (como en 15:15 [“algunos asuntos” solo en la NVI], 24 [“por un tiempo” solo en la NVI]; 2 Co 1:14; 2:5) para significar, “un endurecimiento ha venido parcialmente sobre Israel” (Moo, Romans, 717n28). Wright (“Romans”, 688) sugiere que podría traducirse “por un tiempo” porque el endurecimiento es temporal y no parcial. El indicativo perfecto γέγονεν destaca la realidad presente de este endurecimiento.

228 Dunn (Romans 9–16, 680) piensa que es probable que Pablo se inspire aquí “en la tradición prepaulina que proviene de Jesús”.

229 Cranfield, Romans, 2:576. Sin embargo, es ir más allá de la redacción precisa del texto concluir que esto solo ocurre “hasta que se haya incorporado la totalidad de los no judíos” (Schreiner, Romans, 619; énfasis mío).

230 Cf. Jewett, Romans, 701; Kruse, Romans, 443n222.

231 Moo, Romans, 718. See also Kruse, Romans, 448–56.

232 Cf. Wright, “Romans”, 689–90. Kruse (Romans, 450) señala que este era el punto de vista de Agustín y otros padres de la iglesia primitiva. Moo (Romans, 720n45) señala que Calvino adoptó este punto de vista, al igual que otros teólogos de los siglos XVI y XVII.

233 Dunn, Romans 9–16, 681. Cf. Cranfield, Romans, 2:576–77; Robinson, “The Salvation of Israel”, 47–63; Moo, Romans, 723; Tobin, Paul’s Rhetoric, 372. La insistencia de Jewett en que “todo” no se presta a la expresión de excepciones (Romans, 702) le lleva a un universalismo que ignora la enseñanza de Pablo sobre la elección dentro de Israel. Moo (722n55) muestra cómo la expresión “todo Israel” puede utilizarse de forma representativa en el A.T. Un texto judío posterior a Pablo (m. Sanh. 10:1) dice de forma similar: “Todos los israelitas tienen parte en el mundo venidero”, pero a continuación enumera una lista de excepciones.

234 Moo (Romans, 729). Moo (725–26) hace una crítica acertada a la opinión de que Israel se salvará de forma especial, oponiéndose en particular a las sugerencias de una teología del pacto diferente para judíos y gentiles. Así también, representativamente, Byrne, Romans, 354–55; Kruse, Romans, 453–56.

235 Por ejemplo: Cranfield, Romans, 2:577–78; Schreiner, 619–623; Moo, Romans, 728.

236 Fitzmyer (Romans, 625) sugiere que “de Sión” puede referirse a “la descendencia de Jesús de David, o más generalmente, su origen de entre el pueblo judío elegido de antaño (cf. 9:5); o incluso a Jerusalén como el lugar de la muerte y resurrección de Cristo”. No se menciona la Segunda Venida en ninguna otra parte de Romanos 9–11, y el verbo “vendrá” (Is 59:20) se refiere simplemente a la venida del Mesías como un acontecimiento futuro desde el punto de vista del profeta.

237 Cf. Andreas J. Köstenberger y Peter T. O’Brien, Salvation to the Ends of the Earth: A Biblical Theology of Mission, NSBT 11 (Downers Grove: InterVarsity, 2001), 190–91; Kruse, Romans, 443–44, 451; y mi comentario sobre el segundo “ahora” del v. 31. Robinson (“The Salvation of Israel”, 60) observa que Pablo difícilmente podía esperar que el ministerio de Pedro, Santiago y Juan a Israel no tuviera éxito hasta que su propia misión gentil se hubiera completado (Gá 2:7–9).

238 Como se ve en Cranfield, Romans, 2:578–79. Cf. Schreiner, Romans, 620n24, en contra de Moo, Romans, 728.

David G. Peterson, Romanos, ed. T. Desmond Alexander, Thomas R. Schreiner, y Andreas J. Köstenberger, Comentario Evangélico de Teología Bíblica (Bellingham, WA: Editorial Tesoro Bíblico, 2021), Ro 11:25–27.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: