Por Joel Josué Rivera Alvarez
Introducción
Este proyecto analizó el libro “La primera Epístola a los Corintios” por Paul A Harmar. Se analizo en relación con los conceptos claves de la carta y su aplicación en la actualidad. Este proyecto esta divido en dos partes. En la primera parte se intenta responder a las preguntas relacionadas con el análisis y definición de los conceptos de 1 Corintios. En la segunda parte en la aplicación de los principios que ella enseña en cuanto a los problemas de los Corintios.
Definición y Análisis de Conceptos Claves
1. Describir la ciudad de Corinto en el tiempo que Pablo llego para establecer la iglesia, y compararla con cualquier ciudad de clase mundial del siglo 21. Respuesta:
Corintio era una ciudad que gozaba de muchos privilegios. Su posición geográfica en el istmo de Grecia hacia de ella un puente terrenal entre Italia y Asia. Esto atraía a una gran cantidad de viajeros que transitaban por la ciudad descansando para seguir con su destino. Esto favorecía el comercio en la ciudad y hacia de ella un lugar de reposo y diversión. Corintios era la ciudad del pecado del periodo bíblico. Esto incluía una basta variedad de cultos religiosos enfocados en el placer. Tales como “los de los dioses Serapis e Isis, y otros provenientes de Egipto y Asia. Poseidón y Afrodita entre otros” (Harmar 1983, 7). Esta ultima gozaba de muchos seguidores en Corintio y tenía más de mil sacerdotisas que se prostituían en el templo de Afrodita. En la actualidad esta ciudad puede ser comparada con las vegas. La cual posee las mismas cualidades de Corintios. Las Vegas es conocida como una ciudad donde abunda el pecado. Un lugar en el cual proveer placer carnal es el objetivo de la ciudad. Los juegos; bebidas; dinero; drogas; entretenimiento; mujeres y todo lo que el hombre desee puede encontrar en ella. Tanto así que existe un refrán que dice “lo que paso en las vegas se queda en las vegas”. Frase que representa la vida desenfrenada en el pecado que caracteriza a la ciudad. Al igual que las Vegas Corintios era un lugar donde el placer y la diversión estaba asegurado.
2. Comente la elección de un punto estratégico para efectuar el evangelismo. Relacione su respuesta con los objetivos modernos de fundación de iglesia que se extienden mucho más allá de la simple fundación de una nueva congregación. Respuesta:
Pablo en su obra misionera en Corintios dejo un principio clave para el evangelismo. Los centros de aglomeración son puntos estratégicos para la predicación del evangelio. Corintios era un lugar donde el mensaje de Cristo impactaría las vidas de los habitantes. Transformando a cada creyente de forma radical. Facilitando la expansión del evangelio las personas convertidas podrían retornar a sus casas y dar testimonio. Una vida transformada por Cristo en un lugar donde abunda el pecado es una evidencia de la veracidad del evangelio. Este es un principio importante al momento de determinar un nuevo sector de evangelización. Las actividades de evangelismo masivas pueden dar nacimiento a nuevas congregaciones. Una congregación es un medio por el cual Cristo puede operar transformación en las ciudades. En lugares donde abunda el pecado puede sobre abundar la gracia de Cristo Romanos 5.20. Spurgeon escribe “Cuanto mas vil sea un hombre yo le invito a creer en Jesús” (2013, 150). Pablo observo a Corintios como un punto donde Cristo podría ser glorificado. Este principio es clave para la actualidad. La iglesia es llamada a predicar a lo mas vil y despreciado del mundo 1 Corintios 1.28.
3. Examine los factores prevalecientes que favorecieron el rápido crecimiento de la iglesia en Corinto. Respuesta:
Corintios era una ciudad que gozaba de una gran diversidad cultural. En ella habitaban personas de distintas partes del mundo. Existía la sinagoga judía en Corintos que hacía habitable la ciudad para los judíos de distintas partes del mundo. Además de viajeros que decidían residir en la ciudad de forma temporal o permanente. También contaba con diversos grupos sociales tales como: esclavos; gobernadores; viajeros; filósofos; comerciantes; paganos. Esto facilito a Pablo en su método de evangelización dirigiéndose primero a los judíos y después a los gentiles. Cuando la iglesia se estableció en Corintios se formó de diversos grupos de creyentes que residían en la ciudad. Aun que muchos de los discípulos también fueron personas de residencia temporal. Esto dio como resultado la expansión de la iglesia de dos formas. En primer lugar, los creyentes que se convirtieron y habitaban temporalmente lograron seguir dando testimonio por los lugares que viajaban. En segundo, los creyentes tenían distintos trasfondos siendo en su mayoría judíos y griegos. Estos llevaron el mensaje a sus amigos y conocidos con los cuales compartían antes de su conversión. Otro factor que influyó en la expansión de la iglesia fue el poder de su mensaje. Aun que para muchos griegos la predicación de un salvador crucificado les parecía locura 1 Corintios 1.23. La obra de transformación que realizaba el evangelio era incuestionable. Las filosofías y el paganismo no proveían transformación ni cambio alguno. Solamente proveía un deterioro moral para sus vidas. El evangelio produjo un cambio en los discípulos que demostraba la autenticidad de la predicación de Pablo.
4. Comente las características de los nuevos creyentes en Corinto. Respuesta:
El apóstol Pablo describe a los Corintios como “…enriquecidos en toda palabra y toda ciencia” 1 Corintios 1.6. Ellos gozaban de la abundancia de dones del Espíritu. Además de ser bendecidos con toda ciencia es decir con la comprensión de la verdad. No obstante, en el versículo 11 se les describe con muchas disensiones y pleitos. Las divisiones se estaban promoviendo al destacar la figura de ciertos lideres en la iglesia. Los Corintios eran creyentes santos debido a su posición en Cristo sin embargo eran inmaduros. Gozaban de las manifestaciones del Espíritu pero escaseaban del fruto del Espíritu. Ellos eran “niños en Cristo” según Pablo 1 Corintios 3.1 debido a sus disputas carnales. Tales comportamientos solo mostraban en ellos una actitud carnal y poco centrada en Cristo. Hoover escribe “el gran error que los Corintios estaban cometiendo consistía en que se enorgullecían de sus lideres humanos” (2010. 36). Las divisiones y la vanagloria de su orgullo además de casos de inmoralidad en la congregación manifestaban un carácter inmaduro. Cristo como el centro de todo debería ser el glorificado en medio de ellos. Tal comportamiento era común en su antigua vida sin Cristo pero ahora ellos debían de despojarse del viejo hombre Efesios 4.22.
5. Declare la naturaleza de la disensión en la congregación Corintia. Respuesta:
En la iglesia de Corintios distintos líderes habían trabajado en ella. Esto origino que los que algunos miembros se dividieran por grupos. Pablo hace una exhortación respecto a esto “…cada uno de vosotros dice: Yo soy de Pablo; y yo de Apolos, y yo de Cefas; y yo de Cristo” 1 Corintios 1.12. Estas disensiones talvez se deban al trasfondo multicultural de Corintios. La iglesia estaba conformada de gentiles y judíos convertidos. Se vieron a un favoritismo de lideres según sus características. Algunos se admiraron por la elocuencia de Apolos. Otros decidieron apoyar a su compatriota judío Pedro. Otros se inclinaron por Pablo posiblemente por su desempeño y entrega en la obra misionera. Un grupo se inclinaba por Cristo “estos pueden haber sido discípulos ultraconservadores, o individuos con problemas de egocentrismo” (Hamar 1983, 16). Pablo derrumba estas divisiones en el versículo 13 “¿acaso está dividido Cristo? ¿fue pablo crucificado por vosotros? ¿o fuiste bautizados en el nombre de Pablo?. Él desaprueba estas disensiones acusándolas de carnales. Incluso los que estaban aparentemente siguiendo a Cristo en realidad no lo hacían. Cristo no esta divido su cuerpo esta constituido por todos los miembros de la iglesia. Si Cristo fuera el centro de los Corintios la unidad del cuerpo estuviera presente en sus corazones. Y tales divisiones y discusiones no serían promovidas como lo hacían en su anterior vida. Las disensiones no tienen lugar en la iglesia de Jesucristo.
6. ¿Por qué considero Pablo que los creyentes corintios eran inmaduros espiritualmente, aun cuando reconoce que estaban “enriquecidos en todo don espiritual”? Respuesta:
El modelo del carácter espiritual es Jesucristo. Su comportamiento estaba yendo en contra de las enseñanzas de Jesús e incluso a lo que el apóstol les había enseñado. “Todavía les atraía el estilo mundano de pensar y comportarse, todavía era niños en Cristo” (Walvoord 1996, 20). El Espíritu Santo operaba a través de ellos, pero no le permitían que opere en ellos. La misma fuente que operaba milagros podía operar transformación. Pero ellos amaban mas los dones que los frutos. Estaban caminando en la fe de forma incorrecta. Pablo escribe “porque aún sois carnales; habiendo entre vosotros celos, contiendas y disensiones…” 1 Corintios 3.3. Ellos seguían comportándose como niños espirituales sin madurez alguna. Hamar escribe “todos los creyentes comienzan su vida espiritual sin experiencia, con poca compresión; tienen necesidad de crecimiento” (1983, 24). Sin embargo, ellos ya no deberían estar en esa etapa infantil. Pablo les había proporcionado todo el discipulado necesario para su crecimiento. Por lo tanto, a pesar de tener riquezas en dones espirituales carecían de carácter en su crecimiento espiritual. Por esto Pablo les llama carnales por que su comportamiento lo resaltaba. No todos los Corintios eran así, pero la mayoría había caído en este déficit espiritual.
7. ¿Cuál es la posición que debe adoptar la iglesia frente a las faltas a la moralidad, según el aposto Pablo? Respuesta:
El apóstol Pablo en 1 Corintios 5 reprende la indiferencia de la iglesia ante el pecado inmoral. La iglesia debe ser el cuerpo modelo de toda la sociedad. Sin embargo, en Corintios había un caso de incesto inmoralidad vergonzosa aun entre los gentiles.
Pablo exhorta a la iglesia a atender con diligencia todo caso inmoral dentro de ella. En el contexto del capitulo 5 el exhorta la reunión de la iglesia para aplicar una disciplina al infractor. Este evento expone un principio perpetuo para todas las iglesias en general. El pecado en el cuerpo de creyentes no debe ser tolerado. Es responsabilidad de la iglesia ayudar a los creyentes en su crecimiento y transformación. Hamar escribe “Pablo les dice que tiene que expulsar al pecador. No les dice como, aparentemente, la iglesia debía saberlo. Estaba en juego la integridad y santidad de la iglesia” (1983, 40). El objetivo de toda disciplina esta centrado en la restauración y protección del individuo y la congregación. La iglesia tiene la responsabilidad de guardar el testimonio como luz del mundo. Aun que este constituida de personas imperfectas no es una justificación que impida el crecimiento. Dios proveyó dones y ministerio con el fin de perfeccionar a los santos Efesios 4.12. Sobre todo, el Señor ha derramado de su amor en el corazón de la iglesia.
8. ¿Qué enseñanzas importantes respecto del matrimonio hallamos en esta epístola? Respuesta:
Pablo en 1 Corintios 7 expone una serie de consejos respecto al matrimonio y el celibato. Pablo observa al matrimonio como “un antídoto de la perversión y lujuria, el sugiere matrimonio monógamo” (Hamar 1983, 52). El matrimonio pondría en protección a muchos Corintios que tenían problemas con las debilidades de la carne. En los versículos 3-5, él observa el matrimonio como un vínculo con deberes y derechos. Tanto el hombre como la mujer tienen responsabilidades el uno para con el otro. Demostrando cómo el matrimonio es una relación de compromiso y entrega mutua. También enseña la importancia de la comunicación en cuanto a los deberes conyugales. Él escribe “No os neguéis el uno al otro, a no ser por algún tiempo de mutuo consentimiento, para ocuparos sosegadamente en la oración; y volved a juntaros en uno, para que no os tiente Satanás a causa de vuestra incontinencia” 1 Corintios 7.5. Pablo también considera el matrimonio como un don de Dios 1 Corintios 7.7. Como toda buena dadiva el Señor juzgara la forma en la que los creyentes administran este don perfecto. En el versículo 10 Pablo resalta la importancia de la perpetuidad de la unión. El matrimonio fue diseñado para durar toda la vida. El creyente tiene la responsabilidad de cuidar de el. Existían algunos matrimonios mixtos en la congregación. Algunos se habían entregado al Señor pero sus cónyuges no, a estos aconseja permanecer con ellos. Aun que no estaban sujetos a esclavitud si no se lograba el acuerdo de paz 1 Corintios 7.15
9. ¿Por qué razones un creyente podría participar en forma indebida de la Cena del Señor? Respuesta:
Pablo escribe “De manera que cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa del Señor indignamente, será culpado del cuerpo y de la sangre del Señor” 1 Corintios 11.27. Algunos interpretan las palabras de Pablo a la luz de algún asunto de santificación. No obstante, el contexto del pasaje muestra que era la forma de participación lo que hacia indigno y culpable de juicio a los Corintios. Las divisiones y contiendas habían contaminado la comunión de la cena del Señor. Lo que debía ser para honrar a Dios se convirtió en un asunto de distinciones sociales y de estatus. La santa cena es un momento de conmemoración y recordatorio de lo que Jesús hizo por la iglesia. Es un momento de unidad y amor en la congregación. El creyente podría participar de forma indebida si esta comunión no habita en su corazón. El debería mantener y buscar la paz con todo el cuerpo de Cristo. Si un creyente se rehúsa a reconciliarse con un hermano podría estar menospreciando el sacrificio del Señor. Y por lo tanto seria hipócrita conmemorar su crucifixión e ignorar el cuerpo presente. Otra de las formas en las que el creyente puede tomar la cena indignamente es no guardando el respeto y reverencia que la ocasión merece. La cena es un momento de reflexión y análisis de la vida propia del creyente en dirección a la vida de Cristo.
10. Identificar y comentar en forma breve la perspectiva apropiada concerniente al uso de profecía, lenguas y los dones del Espíritu en la iglesia. Respuesta:
La iglesia de Corintios fue bendecida en abundancia con los dones del Espíritu. A pesar de ser obra del Espíritu Santo los Corintios estaban haciendo abuso de algunos dones. Pablo en 1 Corintios 14 les instruye con una serie de normas sobre ellos. Pablo escribe “Seguid el amor, y procurad los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis” 1 Corintios 14.1. Profetizar significa “expresar un mensaje divididamente inspirado” (Swanson 1997, 250). Para este don Pablo escribe ciertas instrucciones “Asimismo, los profetas hablen dos o tres, y los demás juzguen. Y si algo le fuere revelado a otro que estuviere sentado, calle el primero. Porque podéis profetizar todos uno por uno, para que todos aprendan, y todos sean exhortados. Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas; pues Dios no es Dios de confusión, sino de paz” 1 Corintios 14.29-33. En cuanto al uso de las lenguas Pablo exhorta a limitar su uso para la edificación de la iglesia. El hablar en lenguas es una comunicación entre Dios y el creyente. Aun que en ocasiones estas lenguas traen profecía a la iglesia. En cuanto a esto Pablo aconseja “Si habla alguno en lengua extraña, sea esto por dos, o a lo más tres, y por turno; y uno interprete. Y si no hay intérprete, calle en la iglesia, y hable para sí mismo y para Dios.” 1 Corintios 14.27-28. Pablo no impide el hablar en lenguas a nadie, pero exhorta que se haga con orden. En cuanto a los demás dones la norma es general “hágase todo decentemente y con orden” 1 Corintios 14.40.
11. ¿Por qué la creencia en la resurrección es vital para la fe cristiana. Respuesta:
La base del mensaje del evangelio es la obra muerte y resurrección de Jesucristo. Estas tres están interconectadas para expresar una verdad. Jesucristo es el salvador y redentor de la humanidad el cual vive y reina para siempre. Algunos Corintios debido a su trasfondo en la filosofía griega estaban cultivando cierta incredibilidad en la iglesia 1 Corintios 15. El doctor Wright escribe “para Pablo la resurrección no es, ante todo, algo que le ocurrió a Jesús en un pasado cercano, si no algo que le va a ocurrir a el y a los demás, una esperanza ardiente adorna todo lo que hace” (2002, 179). La resurrección en globa toda la obra apostólica su predicación y testimonio están basados en ella. Negar dicho evento vuelve vana y vacía la fe cristiana. Pablo escribe “Y si Cristo no resucito, vuestra fe es vana; aun estáis en vuestro pecado” 1 Corintios 15.17. Por esto la creencia en la resurrección es vital siendo nuestra esperanza y la de todos los que duermen en Cristo.
Aplicación de Conceptos Claves
12. ¿Qué es lo que el autor del texto identifica como la principal falla de los corintios? Comente sobre esto y haga una comparación con las necesidades de la iglesia del siglo 21. Respuesta:
Hamar escribe “el gran problema subyacente en la iglesia de Corintio es su falta de amor” (1983, 166). El origen de la inmoralidad pleitos y disensiones es la falta de amor. Este el origen de todos los problemas en la iglesia local. Para esto Pablo escribe un capítulo completo especialmente para este tema en 1 Corintios 13. Si bien cada iglesia local talvez no tenga los mismos problemas que Corintios la falta de amor es un problema universal. La iglesia del Señor debe prestar suma atención a este problema. El amor es el reflejo de la permanencia de Cristo en las vidas de los creyentes. Juan escribe “Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios; y todo aquel que ama al que engendro, ama también al que ha sido engendrado por el” 1 Juan 5.1. Pablo coloco el amor como superior a todos los dones y obras 1 Corintios 13.1-3. Dios es amor y todos los que están en el deben caminar según su amor.
13. Comente el punto de responsabilidad para su encargo de perseverancia según se halla en el capítulo dieciséis, versículos trece y catorce. Respuesta:
Al principio de la carta a los Corintios Pablo les llamo niños inmaduros. Ahora en contraste a eso les escribe “…portaos varonilmente” 1 Corintios 16.13. “Lo que significa que debían ser maduros y no niños, que se dejaran engañar fácilmente” (Walvoord 1996, 67). La firmeza de los cristianos depende mucho de cuanto velen y que tan firmes estén en la fe. Entre más dependientes sean de Dios más sólidos y firmes serán. Los Corintios se habían dejado influenciar por el ambiente mundano de la ciudad. Esto provoco una serie de conflictos en la iglesia. En la actualidad los rudimentos del mundo pueden influenciar de la misma forma a los creyentes. Por esto la exhortación de Pablo es aplicable para el tiempo actual. La firmeza puede obtenerse a través de la fe el esfuerzo y el amor en Cristo. Sin estos presentes en la vida del creyente será como el tamo llevado por cualquier corriente de viento mundano. El creyente debe ser como la palmera firme contra toda tempestad Salmo 92.12. Dios como fuente de toda buena dadiva debe ser el punto de fortaleza de todos los creyentes.
Resumen
Corintios era la ciudad del pecado del periodo bíblico. Esto incluía una basta variedad de cultos religiosos enfocados en el placer. Tales como “los de los dioses Serapis e Isis, y otros provenientes de Egipto y Asia. Poseidón y Afrodita entre otros” (Harmar 1983, 7). Esta ultima gozaba de muchos seguidores en Corintio y tenía más de mil sacerdotisas que se prostituían en el templo de Afrodita. En la actualidad esta ciudad puede ser comparada con las vegas. La cual tiene las mismas cualidades. Las vegas es conocida como la ciudad del pecado. Un lugar en el cual proveer placer carnal es el objetivo de la ciudad. Pablo en su obra misionera en Corintios dejo un principio clave para el evangelismo. Los centros de aglomeración son puntos estratégicos para la predicación del evangelio. Corintios era un lugar donde el mensaje de Cristo impactaría las vidas de los habitantes. Transformando a cada creyente de forma milagrosa. Facilitando la expansión de evangelio ya que las personas convertidas podrían retornar a sus casas y dar testimonio. Corintios era una ciudad que gozaba de una gran diversidad cultural. En ella habitaban personas de distintas partes del mundo. Existía la sinagoga judía en Corinto que hacía habitable la ciudad para los judíos de distintas partes del mundo. Además de viajeros que decidían residir en la ciudad de forma temporal o permanente. También contaba con diversos grupos sociales tales como: esclavos; gobernadores; viajeros; filósofos; comerciantes; paganos. Esto facilito a Pablo en su método de evangelización yendo primero a los judíos y después a los paganos. Cuando la iglesia se estableció en Corintios se constituyó de diversos grupos de creyentes que residían en la ciudad. El apóstol Pablo describe a los Corintios como “…enriquecidos en toda palabra y toda ciencia” 1 Corintios 1.6. Ellos gozaban de la abundancia de dones del Espíritu. Además de ser bendecidos con toda ciencia es decir con la comprensión de la verdad. No obstante, en el versículo 11 se les describe con muchas contiendas. Debido a las divisiones que estaban promoviendo al destacar la figura de ciertos lideres en la iglesia. Los Corintios eran creyentes santos debido a su posición en Cristo sin embargo eran inmaduros. Gozaban de las manifestaciones del Espíritu, pero escaseaban del fruto del Espíritu. Ellos eran “niños en Cristo” según Pablo 1 Corintios 3.1 debido a sus disputas carnales. En la iglesia de Corintios distintos líderes habían trabajado en ella. Pablo hace una exhortación respecto a esto “…cada uno de vosotros dice: Yo soy de Pablo; y yo de Apolos, y yo de Cefas; y yo de Cristo” 1 Corintios 1.12. Estas disensiones talvez se deban al trasfondo multicultural de Corintios. La iglesia estaba conformada de gentiles y judíos convertidos. Se vieron a un favoritismo de lideres según sus características. Algunos se admiraron por la elocuencia de Apolos. Otros decidieron apoyar a su compatriota judío Pedro. Otros se inclinaron por Pablo posiblemente por su desempeño y entrega en la obra misionera. Un grupo se inclinaba por Cristo “estos pueden haber sido discípulos ultraconservadores, o individuos con problemas de egocentrismo” (Hamar 1983, 16). El modelo del carácter espiritual es Jesucristo. Su comportamiento estaba yendo en contra de las enseñanzas de Jesús e incluso a lo que el apóstol les había enseñado. “Todavía les atraía el estilo mundano de pensar y comportarse, todavía era niños en Cristo” (Walvoord 1996, 20). El Espíritu Santo operaba a través de ellos, pero no le permitían que opere en ellos. El apóstol Pablo en 1 Corintios 5 reprende la indiferencia de la iglesia ante el pecado inmoral. La iglesia debe ser el cuerpo modelo de toda la sociedad. Sin embargo, en Corintios había un caso de incesto inmoralidad vergonzosa aun entre los gentiles. Pablo exhorta a la iglesia a atender con diligencia todo caso inmoral dentro de ella. En el contexto del capitulo 5 el exhorta la reunión de la iglesia para aplicar una disciplina al infractor. Este evento expone un principio perpetuo para todas las iglesias en general. El pecado en el cuerpo de creyentes no debe ser tolerado. Pablo en 1 Corintios 7 expone una serie de consejos respecto al matrimonio y el celibato. Pablo observa al matrimonio como “un antídoto de la perversión y lujuria, el sugiere matrimonio monógamo” (Hamar 1983, 52). El matrimonio pondría en protección a muchos corintios que tenían problemas con las debilidades de la carne. En los versículos 3-5, él observa el matrimonio como un vínculo con deberes y derechos. Tanto el hombre como la mujer tienen responsabilidades el uno para con el otro. Demostrando cómo el matrimonio es una relación de compromiso y entrega mutua. Pablo escribe “De manera que cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa del Señor indignamente, será culpado del cuerpo y de la sangre del Señor” 1 Corintios 11.27.
Algunos interpretan las palabras de Pablo a la luz de algún tipo de santificación. No obstante, el contexto del pasaje muestra que era la forma de participación lo que hacia indigno y culpable de juicio a los Corintios. Las divisiones y contiendas habían contaminado la comunión de la cena del Señor. Lo que debía ser para honrar a Dios se convirtió en un asunto de distinciones sociales y de estatus. La santa cena es un momento de conmemoración y recordatorio de lo que Jesús hizo por la iglesia. Pablo escribe “Seguid el amor, y procurad los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis” 1 Corintios 14.1. Profetizar significa “expresar un mensaje divididamente inspirado” (Swanson 1997, 250). Para este don Pablo escribe ciertas instrucciones “Asimismo, los profetas hablen dos o tres, y los demás juzguen. Y si algo le fuere revelado a otro que estuviere sentado, calle el primero. Porque podéis profetizar todos uno por uno, para que todos aprendan, y todos sean exhortados. Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas; pues Dios no es Dios de confusión, sino de paz” 1 Corintios 14.29-33. En cuanto al uso de las lenguas Pablo exhorta a limitar su uso para la edificación de la iglesia. El hablar en lenguas es una comunicación entre Dios y el creyente. Aun que en ocasiones estas lenguas traen profecía a la iglesia. En cuanto a esto Pablo aconseja “Si habla alguno en lengua extraña, sea esto por dos, o a lo más tres, y por turno; y uno interprete. Y si no hay intérprete, calle en la iglesia, y hable para sí mismo y para Dios.” 1 Corintios 14.27-28. Pablo no impide el hablar en lenguas a nadie, pero exhorta que se haga con orden. En cuanto a los demás dones la norma es genera “hágase todo decentemente y con orden” 1 Corintios 14.40. La base del mensaje del evangelio es la obra muerte y resurrección de Jesucristo. Estas tres están interconectadas para expresar una verdad. Jesucristo es el salvador y redentor de la humanidad el cual vive y reina para siempre. Algunos Corintios debido a su trasfondo en la filosofía griega estaban cultivando cierta incredibilidad en la iglesia 1 Corintios 15. El doctor Wright escribe “para Pablo la resurrección no es, ante todo, algo que le ocurrió a Jesús en un pasado cercano, si no algo que le va a ocurrir a el y a los demás, una esperanza ardiente adorna todo lo que hace” (2002, 179). Hamar escribe “el gran problema subyacente en la iglesia de Corintio es su falta de amor” (1983, 166). El origen de la inmoralidad pleitos y disensiones es la falta de amor. Este el origen de todos los problemas en la iglesia local. Para esto Pablo escribe un capítulo completo especialmente para este tema 1 Corintios 13. Si bien cada iglesia local talvez no tenga los mismos problemas que Corintios la falta de amor es un problema universal. La iglesia del Señor debe prestar suma atención a este problema. El amor es el reflejo de la permanencia de Cristo en las vidas de los creyentes. Al principio de la carta a Corintios Pablo les llamo niños inmaduros. Ahora en contraste a eso les escribe “…portaos varonilmente” 1 Corintios 16.13. “Lo que significa que debían ser maduros y no niños, que se dejaran engañar fácilmente” (Walvoord 1996, 67). La firmeza de los cristianos depende mucho de cuanto velen y que tan firmes estén en la fe. Entre más dependientes sean de Dios más sólidos y firmes serán. Los corintios se habían dejado influenciar por el ambiente mundano de la ciudad. Esto provoco una serie de conflictos dentro de la iglesia.
Conclusión
La iglesia de Corintios es el modelo perfecto de las consecuencias de no madurar. Todos los problemas presentes en ella se originaron por su falta de madurez. Pablo escribe sus cartas con el fin de instruir a la iglesia en estos problemas. Desde las divisiones hasta los asuntos de la resurrección la iglesia necesitaba instrucción. Pablo como apóstol fundador pese a la distancia él ayuda a la iglesia a sobre pasar estas dificultades. Corintios no solo tenía problemas de relación inter personal sino algunas confusiones respecto a temas doctrinales. A todo esto, Pablo responde con consejos e instrucciones con el fin de que los Corintios puedan seguir creciendo. 1 Corintios es un legado para las futuras generaciones de cristianos que afrontaran estas mismas dificultades.
Bibliografía
Hamar, Paul. 1983. La primera epístola a los Corintios. Miami, Florida: Editorial Vida.
Hoover, Reginald. 2010. Las Cartas a los Corintios: libro de texto de estudio independiente. Springfield, Missouri: Global University.
Ritzema, Elliot, Elizabeth Vince. 2013. 300 Citas para predicadores de la iglesia moderna. Bellingham, Wa: Lexham Press.
Swanson, J. 1997. Diccionario de idiomas bíblicos: Griego. Bellingham, Wa: Logos Bible Software.
Walvoord, John F. 1996. El conocimiento bíblico, un comentario expositivo: Nuevo Testamento, tomo 3: 1 Corintios-Filemón. Puebla, México: Ediciones Las Américas.
Wright, Tom. 2002. El verdadero pensamiento de Pablo: Ensayo sobre la teología paulina. Vila de cavalls, Barcelona: Editorial Clie.

Deja una respuesta