La muerte de Jesús como una parte de la misión del Siervo en Lucas-Hechos

La significación de la muerte de Jesús en el Evangelio de Lucas es más difícil de rastrear. Como hemos visto, Lucas afirma la significación expiatoria de la muerte de Jesús, pero no la recalca.

¿Qué aspectos de la muerte de Jesús recalca Lucas? Los intérpretes de Lucas-Hechos han dado una variedad de sugerencias. Para algunos, Lucas consideraba la muerte de jesús como un martirio y un ejemplo que hay que seguir, algo parecido a Eleazar en la literatura macabea que murió por sus convicciones y dejó «a los jóvenes un noble ejemplo de cómo morir una muerte buena voluntaria y noblemente» (2 Mac. 6:28; cf. 4 Mac. 5:1–7:23).44 Para otros, Lucas pone a Jesús en el papel del Justo que sufre descrito en pasajes tales como Salmos 22, 42–43, 61, 116, y Sabiduría de Salomón 2 y 5.45 Otros intérpretes sostienen que en Lucas-Hechos, Jesús recapitula la experiencia de Adán de prueba en el huerto, pero, a diferencia de Adán, es obediente y por consiguiente consigue la salvación para la humanidad.46 Otros más creen que aunque para Lucas la muerte de Jesús es divinamente ordenada e importante, Lucas no está interesado en dar un análisis de su significación teológica.47 Algunos estudiosos piensan que Lucas halla la muerte de Jesús significativa teológicamente en varios niveles.48

La variedad de sugerencias en cuanto al significado principal de la muerte de Jesús muestra que, como la última posición implica, ningún significado en particular es en realidad primordial. Lucas puede haber afirmado cada uno de estos significados, pero no se interesa ni en enfocar alguno de ellos en particular ni en explorar cada uno de ellos en detalle. Más bien la muerte de Jesús juega una parte, aunque una parte importante, en una serie crucial de sucesos. Aunque Lucas reconoce la inmensa significación teológica de la muerte de Jesús, quiere que la atención de sus lectores progrese del período de la muerte de Jesús al segmento de la historia de la salvación que cubre en su segundo volumen. En este período de la obra salvadora de Dios él ha exaltado a Jesús a su diestra, y, desde esta posición exaltada, Jesús ha inaugurado el tiempo de perdón y restauración de Israel; era que incluye la extensión de salvación a todos los pueblos de la tierra.

Tal vez por esto, como vimos arriba al pensar en el rechazo de Jesús en los Evangelios, Lucas pone mayor énfasis que los otros autores de los Evangelios en identificar a Jesús con el Siervo de los cuatro cantos del Siervo de Isaías. Lucas evidentemente ve que la carrera del Siervo de Isaías correspondía a la carrera de Jesús no simplemente en su muerte, sino también en su exaltación y en su extensión de la salvación de Dios a los gentiles.49 Tampoco el Siervo sufre inocentemente en Isaías y en Lucas-Hechos (Is 50:8; 53:9; Lc 23:4, 14–15; 23:22), sino que también sufre entre los transgresores, correspondencia entre sí mismo y el Siervo que Jesús destaca explícitamente en el Evangelio de Lucas (Is 53:11; Lc 22:37). Dios vindica al Siervo y a Jesús, y esta vindicación conduce a la justificación de muchos (Is 53:11; Hch 5:31; 13:37–38). El Siervo y Jesús, por medio de sus seguidores, y especialmente por medio de Pablo, extienden la obra salvadora de Dios más allá de Israel a los gentiles, otra correspondencia que Lucas destaca mediante una cita explícita (Is 42:6; cf. 49:6; Lc 2:32; Hch 13:46).

Lucas, por consiguiente, probablemente enfoca menos que los otros evangelistas en un solo elemento significativo de la muerte de Jesús porque ve la muerte de Jesús como parte de una serie compleja de sucesos. Mediante estos acontecimientos Jesús realizará el plan de Dios para la restauración de Israel, plan que la descripción bíblica del Siervo del Señor predecía.

44 Ver, por ej., Martin Dibelius, From Tradition to Gospel (James Clarke, Cambridge, 1971; orig. ed. 1919), 201–3.

45 Robert J. Karris, «Luke 23:47 and the Lucan View of Jesus’ Death», JBL 105 (1986): 65–74. Senior, Passion, 168, ve esto como un tema entre muchos. Cf. Daryl Schmidt, «Luke’s “Innocent” Jesus: A Scriptural Apologetic», en Political Issues in Luke-Acts, ed. Richard J. Cassidy y Philip Scharper (Maryknoll, N.Y.: 1983), 111–21, aquí en 116–19, y John T. Carrol, «Luke’s Crucifixion Scene», en Reimaging the Death of the Lukan Jesus, ed. Dennis D. Sylva (BBB 73; Anton Hain, Frankfurt, 1990), 108–24, aquí en 116–18.

46 Jerome Neyrey, The Passion according to Luke: A Redaction Study of Luke’ Soteriology (Paulist, Nueva York, 1985), 156–92. Cf. Senior, Passion, 165, que piensa que este tema, junto con muchos otros, es significativo para Lucas. Sénior es más cauto que Neyrey, sin embargo, en cuanto al punto al que esta idea influyó en Lucas.

47 Joseph B. Tyson, The Death of Jesus in Luke-Acts (Univ. of South Carolina Press, Columbia, S.C., 1986), 169–70.

48 Senior, Passion, 161–79, por ejemplo, piensa que la muerte de Jesús da salvación, demuestra la fidelidad de Jesús tanto como Hijo de Dios y Justo, presenta a Jesús como profeta y mátir, muestra cómo Dios capacitó a Jesús para vencer las fuerzas de las tinieblas, da a Jesús como ejemplo del discipulado cristiano fiel, y revela cómo la muerte humana da paso a la vida. Cf. Carroll, «Crucifixión Scene», que halla que Lucas muestra a Jesús como profeta rechazado, Mesías sufriente, inocente, mártir ejemplar y dador de salvación.

49 Joel B. Green, «The Death of Jesus, God’s Servant», en Reimaging the Death of the Lukan Jesus, ed. Dennis D. Sylva (BBB 73; Anton Hain, Frankfurt, 1990), 1–28, esp. pp. 18–28; idem, «Death of Jesus» en Dictionary of Jesus and the Gospels, ed. Joel B. Green, Scot McKnight, e I. Howard Marshall, (InterVarsity Press, Downers Grove, Ill., 1992), 146–63, aquí en 161.

Thielman, F. (2006). Teología del Nuevo Testamento: Síntesis del Canon del Nuevo Testamento (pp. 228–229). Miami, FL: Editorial Vida.

Una respuesta a “La muerte de Jesús como una parte de la misión del Siervo en Lucas-Hechos”

  1. […] a través de La muerte de Jesús como una parte de la misión del Siervo en Lucas-Hechos — Teología Bíblica […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: