(τὰ χίλια ἔτη, ta chilia etē). Describe las concepciones del período de 1000 años al final de la historia, donde se cumplen todos los propósitos de Dios para la historia del mundo.
Descripción general
Apocalipsis 20:1–6 es el único pasaje que menciona un período de tiempo de 1,000 años. Muestra una era en la que Satanás está bajo control y por lo tanto, no puede engañar a las naciones (Apocalipsis 20:1–3). En ese mismo momento, Dios también resucitará a los santos para reinar con Cristo (Apocalipsis 20:4–6). El término Milenio aparece justo antes de la creación de un cielo nuevo y una tierra nueva (Apocalipsis 21:1–2). Este período de tiempo muestra el reino victorioso de Dios sobre el mal y el cumplimiento de sus promesas a su pueblo. Existen diversas opiniones sobre la naturaleza del Milenio.
Premilenialismo
El premilenialismo sostiene que Cristo regresará para inaugurar dicho período. Y debido a que todavía él no ha regresado, el Milenio no se puede comparar con nada en el presente. Esta es una era futura en la que se cumplirán las promesas de Abraham para Israel y el mundo (véase Is 11:1–16; 27:1–12; Os 1:7–11; 2:15–23; Joel 3:1–21).
Los siguientes eventos ocurrirán durante el Milenio:
• Los santos de la tribulación serán resucitados para reinar con Él (“la primera resurrección”, Apocalipsis 20:5–6).
• El león yacerá con el cordero (Is 11:6–8).
• Satanás será atado (Apocalipsis 20:2).
• La tierra será fructífera, similar a como era el mundo antes de la caída (Is 11:6–9; 65:20; Os 2:21–23; Amós 9:13).
• El mal existirá en la tierra, pero Dios restringirá en gran medida sus efectos (Benware, Understanding End Times, 282–84; véase Is 65:20; Zac 13:3; Apocalipsis 20:7–15).
El Milenio demostrará la victoria de Dios sobre el pecado y su completa fidelidad a su pueblo. Después de este período, ocurrirá una rebelión, pero Dios tendrá la victoria. Luego juzgará a todos los que no confiaron en Cristo (Apocalipsis 20:11) (Townsend, Coming Millennial Kingdom, 270–71). Bajo el punto de vista del premilenialismo, la historia física y las realidades espirituales trabajan juntas, con eventos físicos que señalan verdades espirituales, y viceversa. Por esta razón, el reino de Dios debe ser físico y espiritual, como se prometió en el Antiguo Testamento (Sailhamer, “Evidence from Isaiah 2”, 95–102; Kaiser, “Evidence from Jeremiah”, 116–17). Este punto de vista también sostiene que no es necesario espiritualizar la obra futura del Señor; Su agenda no es solo salvar las almas humanas, sino también probar que Él reina sobre toda la creación. Por lo tanto, un período de 1.000 años en el que Dios triunfa sobre el mal tanto física como espiritualmente es significativo (Feinberg, Millennialism, 100).
La postura premilenialista se divide en dos con respecto al cumplimiento de ciertas promesas del Antiguo Testamento:
1. Premilenialismo dispensacionalista: las promesas se cumpliran de manera distinta para Israel como nación (Ryrie, Dispensationalism, 147–48).
2. Premilenialismo histórico: la Iglesia e Israel experimentarán estas promesas por igual (Ladd, “Historical Premillennialism”, p. 27).
Las creencias de los primeros padres de la iglesia como Papías, Justino Mártir, Ireneo y Tertuliano reflejan el premilenialismo. Estos padres de la iglesia afirmaron que Dios había planeado un período de 1.000 años para cumplir sus promesas a este mundo. Argumentaron que esto reflejaba una antigua tradición basada en una hermenéutica consistente aplicada en toda la Biblia.
El premilenialismo se caracteriza además por su interpretación literal de Apocalipsis 20:1–6. Debido a que Apocalipsis afirma ser una profecía, el pasaje describe lo que sucederá en el futuro (compare Apocalipsis 1:3, 19). Esta interpretación literal permite metáforas y figuras retóricas (Ryrie, Dispensationlism, 81–84). Sostiene que si una idea es metafórica, debería haber alguna indicación de una interpretación no literal. Por ejemplo, el premilenialismo insiste en una cadena no física para atar a Satanás; pues al ser un ente no físico, la cadena tampoco será física (Walvoord, Revelation, 291–92). El premilenialismo también sostiene que es posible que se hayan usado metáforas en otros libros bíblicos, por lo que la audiencia original identificaría fácilmente tales imágenes (véase también Apocalipsis 13:1; Dn 7:3–7). Sin embargo, la repetición de la frase 1.000 años (usada cinco veces en los primeros seis versículos) y otros detalles en el texto carecen de tales indicaciones para no ser considerado literal, además de que estas frases no se usan metafóricamente en otros libros bíblicos. Esto sugiere que el texto describe un período de historia real de 1.000 años.
Los partidarios del premilenialismo argumentan que es consistente con otros pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento. Las descripciones en Apocalipsis 20:1–6 reflejan textos del Antiguo Testamento que describen cómo Dios vencerá a la serpiente, permitiendo que Israel gobierne, revirtiendo la maldición (Miq 7:7; Is 2:1–4; 11:1–16; Amós 9:13–14). En Hechos, el Señor todavía parece prometer una restauración para Israel, mientras que Pablo proclama la salvación de Israel cuando Cristo regrese (Hechos 1:6–8; Ro 11:25–32). Los premilenialistas argumentan que Apocalipsis 20:1–6 satisface estas expectativas dentro del Antiguo y Nuevo Testamento. Esto hace que una interpretación literal de Apocalipsis 20:1–6 sea importante en el plan de Dios.
Amilenialismo
El amilenialismo se caracteriza por los siguientes puntos de vista:
• El período de 1.000 años debe considerarse metafóricamente (Cox, Amillennialism, 1).
• ”Milenio” en realidad se refiere a lo que sucede espiritualmente entre la primera y la segunda venida de Cristo.
• El Señor ha vencido a Satanás en la cruz y lo ha atado (Beale, Revelation, 984).
• Los santos ahora pueden proclamar el evangelio.
• Cristo reina en el cielo y los santos reinan con Él cuando le entregan sus vidas y evangelizan a las naciones.
• El gobierno de Cristo y el cumplimiento de las promesas de Dios es principalmente una realidad espiritual (Riddlebarger, Amillennialism, 31).
• El Milenio describe cómo Dios lidia espiritualmente con el mal en la era de la Iglesia antes del regreso de Cristo (Beale, Revelation, 979–83).
• Juan pudo haber tenido la intención en su obra de representar de una manera completamente metafórica la victoria final de Dios en Cristo.
• Los apóstoles del Nuevo Testamento abordaron el Antiguo Testamento con cierto grado de libertad interpretativa, lo que permitiría una interpretación espiritualizada de Apocalipsis 20:1–6 (Riddlebarger, Amillennialism, 72).
• La victoria de Cristo sobre el pecado en su muerte y resurrección, inauguró una nueva era y estableció una nueva forma de interpretar las promesas anteriores.
• Los apóstoles parecen estar señalando que el reinado de Cristo en el cielo puede cumplir espiritualmente todas las promesas de Dios. Si los apóstoles espiritualizaron el Antiguo Testamento, entonces sería consistente hacerlo con Apocalipsis 20:1–6.
Este enfoque supera complejidades como las resurrecciones masivas, los incrédulos que aún viven durante el reinado de Cristo en la tierra y la armonización de los eventos del final de los tiempos (Riddlebarger, Amillennialism, 33–42). Partiendo de Orígenes y Agustín, varias figuras como Aquino, Lutero y Calvino han adoptado el punto de vista amilenial.
El amilenialismo apoya la interpretación de que Apocalipsis 20:1–6 podría recapitular o explicar ideas anteriores que se encuentran en el libro. Los cuatro animales descritos en Dn 7 corresponden a los cuatro metales en el sueño de Nabucodonosor en Dn 2:32–33. Debido a que Apocalipsis imita a Daniel, esta recapitulación podría estar apareciendo en Apocalipsis 20:1–6. Apocalipsis 17–19, donde analiza el juicio de Dios sobre el mal en la era de la Iglesia, correspondiendo finalmente con el “Milenio” en Apocalipsis 20:1–6 (White, “Making Sense”, 539).
Posmilenialismo
El posmilenialismo se caracteriza por los siguientes puntos de vista:
• Cristo viene después de que termina el período milenial.
• El Milenio es un período de tiempo distinto inaugurado por la Iglesia, que abarca características tanto espirituales como físicas (Boettner, Millennium, 14).
• El cuerpo de Cristo influirá en el mundo entero de manera cultural, política y económica; de modo que Cristo tendrá el dominio a través de la Iglesia (Grenz, Millennial Maze, 66). Lo cual traerá una gran prosperidad material al mundo.
• La Iglesia tendrá una gran eficacia en la evangelización y una profunda madurez espiritual.
• La hegemonía de la Iglesia durará mucho tiempo, pero no necesariamente 1.000 años. Después de esto, se producirá una rebelión y Cristo regresará a la tierra para juzgar y crear un cielo y una tierra nuevos (Boettner, Millennium, 64; véase Ap 21:7–15).
• La iglesia habrá reemplazado a Israel, recibiendo su propósito y sus promesas; reclamando la responsabilidad de nación sacerdotal para el resto del mundo (1 Pedro 2:9–10).
• Las descripciones del Antiguo Testamento de la misión global de Israel son parte de la misión de la Iglesia. Esto es apoyado por la Gran Comisión.
• El propósito de la Iglesia de evangelizar y hacer discípulos en todo el mundo, lo cual corresponde con la promesa de Dios a Israel de ser una bendición para el mundo (Gn 12:1–3).
• Parábolas como la de la semilla de mostaza, describen el crecimiento progresivo del reino (Mateo 13:31–32). Esto puede implicar que la Iglesia tendrá una influencia creciente sobre el mundo entero y eventualmente se convertirá en la institución dominante.
Los puritanos fueron notables partidarios del posmilenialismo.
Las interpretaciones de Apocalipsis 20:1–6 están divididas dentro del posmilenialismo.
• Algunos ven el contexto de Apocalipsis como un evento ya acontecido en el año 70 d.C.; a esto se le conoce como preterismo (Gentry, “A Preterist View of Revelation”, 37). En consecuencia, Apocalipsis 20:1–6 es un evento que está a punto de suceder en lugar de estar conectado a un período futuro de tribulación.
• Otros ven el libro de Apocalipsis como una presentación idealista o teológica de la naturaleza de la victoria de Dios. El Milenio es más un ideal teológico que una era literal de la historia. Para tener una idea completa del fin de los tiempos, se deben considerar otros pasajes y conceptos teológicos (Gentry, Before Jerusalem Fell, 130–33).
Revelación extrabíblica
Fuentes judías
Segundo de Enoc considera que el tiempo de la Tierra se expresa en semanas, cada una de las cuales representa 1.000 años. Una nueva era comienza en la octava semana (año 8.000), pero se describe como atemporal (2 Enoc 32:1–33:2). Otras fuentes describen un período de la renovación de la tierra, el gobierno de Israel sobre todas las naciones y el cumplimiento de sus promesas. El Mesías inaugurará este período, donde el bien vencerá al mal (2 Baruc 39:3–40:4; 29:1–30:5). Las primeras fuentes judías parecen señalar a una culminación distintiva de la historia; sin embargo, no expresan su extensión.
Cuarto de Esdras 7:26–31 describe un período originado por el Mesías en el que los santos gobernarán con él. Después de esto, la tierra volverá al caos esperando el juicio y una nueva creación. Las similitudes entre este pasaje y Apocalipsis pueden indicar una redacción cristiana de tal contenido. Si este fuera el caso, estaría indicando además una tradición cristiana acerca del Milenio como un período distinto.
Padres de la Iglesia Primitiva
Ciertos padres de la iglesia primitiva tenían puntos de vista premilenialistas, algunas de estas figuras eran:
• Papías (ca. 60–150 d.C.): creía que habría un período en el que la maldición se revertiría. Esto incluiría una asombrosa cosecha y paz entre los animales, como se describe en Is 11:6. Ireneo relacionaba estas ideas de Papías con la tradición del apóstol Juan (Papias, Adversus Haereses 5:33.4).
• Justino Mártir (ca. 100–65 d.C.): hace referencia a un periodo literal de 1.000 años tomando como base el Sal 90:4 en su diálogo con Trifón. Argumentó que Jerusalén se reconstruirá y ampliará junto con el templo (véase Ezequiel 40:1–48:35). Consideraba que los eventos en Apocalipsis 20:1–15 se desarrollarían literalmente (Justino Mártir, Diálogo con Trifón, 90–91).
• Ireneo (ca. 115–202 d.C.): tenía ideas similares a las de Papías y Justino Mártir:
• Mantuvo el concepto de Justino Mártir de un día como 1.000 años en relación con el Milenio.
• Apoyó la idea de Papías de una reversión física de la maldición, afirmando que los animales estarían sujetos al hombre como lo estuvieron antes de la caída.
• Afirmaba que el león comería paja.
• Su conceptualización del Milenio parece contradecir la aversión gnóstica de lo físico.
• Argumentaba, además, que el reino terrenal precedería a un descanso espiritual (Ireneo, Adversus Haereses 5:32–39).
• Tertuliano (ca. 150–230 d.C.): mantuvo la idea de un período de 1.000 años. Argumentó que las bendiciones descritas en los pasajes del Milenio se relacionaban con Cristo y con su Iglesia. Este padre de la iglesia también creía que el Milenio tendría un reino terrenal antes de que los santos entraran en el reino celestial después del período de 1.000 años. Por lo tanto, este período cumpliría lo que predijo Ezequiel y lo que vio Juan (Tertuliano, Contra Marción 3:24–25).
Otros reconocidos personajes amilenialistas o posmilenialistas son:
• Orígenes (ca. 186–253 d.C.): estuvo muy influenciado por ciertas ideas griegas. Creía que lo inmaterial era mucho más importante que lo material. Por lo tanto, un Milenio físico no podría ser el clímax de la historia. Consideraba Apocalipsis 20:4–6 como una descripción gradual del crecimiento desde la conversión en la vida actual a la vida en el cielo.
• Agustín (ca. 354–430 d.C.): en un momento dado, creyó en un período literal de 1.000 años. Debido a que creía en la resurrección universal, no pudo sostener un punto de vista premilenialista. Por lo cual, escribió una interpretación detallada de Apocalipsis 20:1–6 (Agustín, Ciudad de Dios 20:6–19), en la cual propuso que:
• La resurrección mencionada en Apocalipsis 20:1–6 se refería a la regeneración espiritual que ocurría en la conversión.
• El Milenio mismo expresaba la batalla constante entre Cristo y su cuerpo con Satanás en el periodo de la Iglesia.
• Después de que los cristianos hubieran luchado contra Satanás, absteniéndose de la hipocresía y del pecado, finalmente serían resucitados y llevados a la ciudad eterna.
Recursos seleccionados para estudios posteriores
Beale, G.K. The Book of Revelation: A Commentary on the Greek Text. New International Greek Testament Commentary. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans Publishing, 1999.
Benware, Paul N. Understanding End Times Prophecy: A Comprehensive Approach. Chicago: Moody, 1995.
Boettner, Loraine. The Millennium. Filadelfia: Presbyterian & Reformed, 1958.
Campbell, Donald K., y Jeffrey L. Townsend, eds. The Coming Millennial Kingdom: A Case for Premillennial Interpretation. Grand Rapids, Mich.: Kregel, 1997.
Cox, William. Amillennialism Today. Phillipsburg, N.J.: Presbyterian & Reformed, 1980.
Feinberg, Charles L. Millennialism: The Two Major Views. Chicago: Moody, 1980.
Gentry, Kenneth L. Before Jerusalem Fell: Dating the Book of Revelation: An Exegetical and Historical Argument for a Pre-ad 70 Composition. Atlanta: American Vision, 1998.
———. He Shall Have Dominion: A Postmillennial Eschatology. Tyler, Tex.: Institute for Christian Economics, 1992.
Grenz, Stanley. The Millennial Maze. Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 1992.
Kaiser, Walter C., Jr. “Evidence from Jeremiah.” pp. 103–18 en The Coming Millennial Kingdom: A Case for Premillennial Interpretation. Editado por Donald K. Campbell y Jeffrey L. Townsend. Grand Rapids: Kregel, 1997.
Ladd, George E. “Historical Premillennialism.” The Meaning of the Millennium: Four Views. Editado por R. Clouse. Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 1977.
Pate, C. Marvin. Four Views on the Book of Revelation. Grand Rapids: Zondervan, 1998.
Riddlebarger, Kim. A Case for Amillennialism: Understanding the End Times. Grand Rapids: Baker Books, 2003.
Roberts, Alexander, James Donaldson, y A. Cleveland Coxe. The Ante-Nicene Fathers. 10 vols. Peabody, Mass.: Hendrickson, 1994.
Ryrie, Charles C. Dispensationalism. Chicago: Moody, 1966.
Sailhamer, John H. “Evidence from Isaiah 2.” pp. 79–102 en The Coming Millennial Kingdom: A Case for Premillennial Interpretation. Editado por Donald K. Campbell y Jeffrey L. Townsend. Grand Rapids, Mich.: Kregel, 1997.
Schaff, Philip. The Nicene and Post-Nicene Fathers. 14 vols. Peabody, Mass.: Hendrickson, 1994.
Thomas, Robert L. Revelation 8–22 Commentary. Wycliffe Exegetical Commentary. Chicago: Moody Press, 1995.
Gundry, Stanley N., ed. Three Views on the Millennium and Beyond. Grand Rapids, Mich.: Zondervan, 1999.
Walvoord, John F. The Revelation of Jesus Christ. Chicago: Moody, 1996.
White, R.F. “Making Sense of Rev. 20:1–10: Harold Hoehner versus Recapitulation.” Journal of the Evangelical Theological Society 37 (1994): 539–51.
Abner Chou
Chou, A. (2014). Millennialism. En J. D. Barry & L. Wentz (Eds.), Diccionario Bíblico Lexham. Bellingham, WA: Lexham Press.

Deja una respuesta